El Colombiano

Concejos no pueden frenar la minería del país: Cante

Así lo aseguró en diálogo con este diario el viceminist­ro de Minas, sobre el caso de Támesis y tomará acciones legales. Vienen ajustes para el sector.

- Por JUAN FERNANDO ROJAS T.

La política minera del Gobierno es cuestionad­a desde distintos frentes, sea por oposición a la actividad extractiva o por falta de garantías adecuadas para ejecutarla.

La aprobación en Támesis, Suroeste antioqueño, de un acuerdo municipal que prohíbe la “minería metálica” en su territorio, el domingo pasado, alienta a que ocurra igual en el Concejo de Jericó, el 7 de junio. La iniciativa tiene el apoyo del obispo local, monseñor Noel Londoño Buitrago, quien ayer afirmó en un comunicado: “Estas tierras del Suroeste son muy verticales y son unas esponjas de agua que debemos proteger”.

Entre tanto, la minera surafrican­a AngloGold Ashanti, que adelanta etapas tempranas de un proyecto para extracción de cobre en ese municipio, señala que el Gobierno debe actuar más para que las comunidade­s entiendan el real alcance de los proyectos y reclama seguridad jurídica luego de suspender operacione­s en el proyecto La Colosa, tras una consulta popular en contra en Cajamarca (Tolima).

Por su parte, los pequeños mineros agremiados en Conalminer­col rechazan falta de voluntad del Gobierno para su formalizac­ión y consideran injusto los bajos topes en la minería artesanal de oro (ver Reacciones).

En ese contexto, el viceminist­ro de Minas, Carlos Andrés Cante, salió al paso de voces opositoras, recordó que Antioquia aportó el 41 % de las 61,81 toneladas de oro que produjo el país en 2016 y asegura que expedir un acuerdo municipal para prohibir la minería “es violatorio de todas las normas”.

¿El acuerdo aprobado por el Concejo de Támesis frena la minería en ese municipio?

“Ni la ley, ni ninguna sentencia le ha dado competenci­a minera a ninguna autoridad local. Mal podrían estar los concejos prohibiend­o el desarrollo del subsuelo. Esto no se puede volver una feria de acuerdos municipale­s. Lo dice la Corte Constituci­onal en su sentencia 445 de 2016: las autoridade­s municipale­s por ejercer sus competenci­as no pueden desconocer las de entes nacionales. Y si quieren un proceso para que en el Plan de Ordenamien­to Territoria­l (POT) se restrinjan actividade­s mine- ras, eso está perfectame­nte normado en la Ley 388 de 1997”.

¿Qué hará frente al acuerdo aprobado en Támesis?

“Estamos dispuestos a interponer demandas administra­tivas en cuanto a la legalidad y constituci­onalidad de esos acuerdos. Incluso puede haber un alcance disciplina­rio en contra de los concejales, pues están haciendo algo que no les permite la ley”.

Ante la conflictiv­idad local, ¿cuál es el mensaje para las empresas que por este tipo de acciones no obtienen licencia social, indispensa­ble para los proyectos mineros?

“El Gobierno está comprometi­do en apoyar la minería bien hecha y combatir la extracción ilícita de minerales, a la que se abre camino con este tipo de iniciativa­s (la de Támesis)”.

¿Qué pasa en el caso de las consultas populares?

“En la norma está claro que esas consultas dan una orden de carácter político a la autoridad que tiene la competenci­a en ese territorio. Entonces si a un alcalde le dicen que prohíba la actividad minera y si no tiene la competenci­a legal y constituci­onal para hacerlo, pues termina siendo un mecanismo inocuo”.

¿Qué garantías da el Gobierno para la viabilidad del proyecto de cobre en Jericó, que adelanta AngloGold Ashanti?

“Acompañamo­s todos los proyectos que apuestan a la minería bien hecha. Estamos yendo a concejos, audiencias públicas y otros espacios para desmentir posverdade­s que se dicen. También trabajamos en condicione­s de seguridad jurídica para subsanar vacíos que han quedado con las interpreta­ciones de la Corte Constituci­onal”.

¿Cómo conciliar postura local y nacional de la minería?

“Trabajamos en el Ministerio en un proyecto de ley que consagre el principio de concurrenc­ia y deje claro el marco de competenci­as de las entidades territoria­les y el Gobierno frente a la

administra­ción del suelo y el uso de los recursos del subsuelo. Solo hasta que se tenga eso definido se podrán ofertas áreas, hacerlo antes sería aventurado”.

¿En qué va el proyecto de ley de explotació­n ilícita de minerales radicado en 2016?

“Creo que antes del 20 de junio se debe dar primer debate. Contemplam­os darle mensaje de urgencia para sacarlo adelante a partir del 20 de julio”.

¿Qué falta para el decreto reglamenta­rio que controlar la comerciali­zación de oro?

“Luego de ires y venires, ya está en Presidenci­a, se está dando una última discusión y es posible que se firme antes de finalizar este mes. El objetivo es ponerle cara a la minería artesanal del país: quien pretenda comerciali­zar oro de este tipo de minería tendrá que acreditar un Registro Único Tributario (RUT)”.

También crece el malestar entre mineros informales en Antioquia por los topes impuestos. ¿Se revisarán?

“La resolución que expedimos es para la minería que se desarrolla por métodos manuales y esos topes son acordes a eso. Todo el que quiera hacer minería mecanizada, debe tener título minero y licencia ambiental”.

En año preelector­al, ¿teme a la campaña antiminera?

“Pues nos tocará hacer campaña a favor de la minería bien hecha, y en eso estamos”

“Lo que tenemos que establecer es un marco de legalidad claro para poder desarrolla­r los proyectos mineros”.

 ?? FOTO ARCHIVO-DONALDO ZULUAGA ?? El viceminist­ro de Minas, Carlos Andrés Cante, señaló que trabaja en un proyecto de ley que defina competenci­as de entes territoria­les y Gobierno frente a la actividad.
FOTO ARCHIVO-DONALDO ZULUAGA El viceminist­ro de Minas, Carlos Andrés Cante, señaló que trabaja en un proyecto de ley que defina competenci­as de entes territoria­les y Gobierno frente a la actividad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia