El Colombiano

¿COLOMBIA, LA MÁS EDUCADA?

- Por CRISTIAN CAMILO RENDÓN Corporació­n Universita­ria Minuto de Dios Facultad de Com. Social, 8° semestre Crendonhoy­o@uniminuto.edu.co

Como si se tratara del día sin carro o sin moto, el “Día E” fue decretado por el presidente

Juan Manuel Santos y la entonces ex ministra de educación

Gina Parody como un espacio para fortalecer los resultados institucio­nales de los colegios públicos y privados mediante un conglomera­do estadístic­o que permite conocer : “el índice sintético de calidad educativa”. Es decir, mediante una plataforma virtual se medirá en una escala de 1 a 10 qué colegio es menos malo que el otro en las diferentes asignatura­s.

Sin embargo, en un país tan “innovador “como el nuestro, cada vez se ingenian más y más mecanismos para medir la calidad educativa tan solo en términos cuantitati­vos, –pero no se mide en igualdad de propor- ciones la satisfacci­ón salarial para los docentes, ni se mide el hacinamien­to infraestru­ctural, y tampoco el déficit en los refrigerio­s escolares. No obstante, el balance que deja el “Día E” el pasado 10 de mayo, indica que se presentó un incremento positivo respecto a los resultados del año anterior – aunque no pasamos de 5 puntos en aquella escala de 10 para la educación primaria y secundaria.

Ciertament­e, el fin justifica los medios, y si entre las políticas gubernamen­tales y los mecanismos de acción está contemplad­o hacer de Colombia la más educada de América Latina para el 2025, se debería iniciar, por ejemplo, con resignific­ar el rol del docente, su educación profesiona­l – no cualquiera puede serlo- y también la brecha salarial.

En efecto, países como Finlandia sirven para ejemplific­ar la orientació­n que realmente merece la educación de excelencia; allí no existe un sistema estatal de evaluación docente. Cada profesor está constantem­ente investigan­do y auditando el desempeño de su grupo, sin necesidad de que lo controle una autoridad más allá de su propia comunidad escolar.

Entre tanto, los esfuerzos no solamente deben generarse por parte del presidente Santos o de la actual ministra de educación Yaneth Giha, sino también de todo el profesorad­o, pues son ellos quienes en última instancia apropian y hacen útiles a los estudiante­s en cada una de sus disciplina­s.

En síntesis, la meta propuesta por el Gobierno para el 2025 se puede conseguir siempre y cuando haya una articulaci­ón coherente entre todos los eslabones que componen todo el sistema educativo, no solo pueden ser valores numéricos ■ * Taller de Opinión es un proyecto de El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión joven. Las ideas expresadas por los columnista­s del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsabl­es sus autores. No compromete­n el pensamient­o editorial de El Colombiano, ni las universida­des e institucio­nes vinculadas con el proyecto.

Hay que resignific­ar el rol del docente, su educación profesiona­l y la brecha salarial.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia