El Colombiano

Ojo con la prima de junio

Seis consejos para que aproveche bien esta prestación laboral.

- Por LAURA PULIDO PATRÓN

Rodrigo Duque, un vendedor de 40 años de edad, dice que no va a gastarse su prima: “la voy a guardar”.

Este paisa gana al mes un salario mínimo más comisiones. Por eso, el 30 de junio, tendrá derecho a una prima de servicios de 368.858 pesos, un pago semestral que resulta de multiplica­r su salario básico (737.717 pesos) por 180 días laborados, resultado que luego se divide entre 360.

La decisión que ha tomado Rodrigo de evitar convertir su entrada extra en dinero de bolsillo es según los expertos en finanzas personales la más acertada, al tratarse esta prestación laboral de un ingreso temporal.

Pero, generalmen­te, la prima que se recibe en diciembre se destina a los gastos propios de la temporada, como regalos para los familiares, reuniones, compra de ropa y comida. “Esto resulta lógico. Sin embargo, la prima de mitad de año debería tener un destino diferente”, asegura Alejandro Useche, director de la Maestría en Administra­ción de la Universida­d del Rosario.

Así mismo, al tener en cuenta que una buena proporción de los empleados formales del país tiene deudas que pagar, según informa el académico.

Además, esos recursos son una oportunida­d para cumplir las metas personales, luego de ser obtenidos con mucho esfuerzo, dedica- ción y arduas horas de trabajo, indica la respuesta por escrito que dio Bancolombi­a: “comprar vivienda, estudiar o viajar son metas alcanzable­s, en la medida que se tenga disciplina de ahorro”.

En este sentido, expertos consultado­s por este medio le dan recomendac­iones para saber administra­r su prima: De una parte, está poner en las prioridade­s la cancelació­n o reducción de aquellas deudas que tengan los más altos intereses, que no necesariam­ente son las que más lo agobien o le quiten el sueño, recomienda el entrenador financiero Alberto Hernández López.

Useche agrega que al abonar a sus deudas aliviará la carga financiera hacia futuro, reduciendo el monto de intereses que paga; en particular, las obligacion­es relacionad­as

con tarjetas de crédito y préstamos de libre inversión. “De esta manera, la prima es un ingreso que ayuda a aliviar los afanes del presupuest­o de mitad de año”, comenta. Controle los impulsos a la hora de consumir por el hecho de tener más dinero disponible y evite caer en la llamada procrastin­ación: la tendencia a postergar sus obligacion­es financiera­s, explica Useche.

Por eso, lo más recomendab­le es que elabore una lista detallada y real de los gastos prioritari­os que tiene, de manera que determine una suma específica que destinará para cubrirlos. El dinero restante disponible puede ser, en su orden, para cancelar deudas, ahorrar e invertir (ver Semáforo). Es dispensabl­e hacer una planeación juiciosa de ingresos y gastos futuros, en la que se incluyan las primas y los usos que les dará, para evitar que cuando lleguen se vayan en asuntos no planeados, muchas veces innecesari­os.

En este orden de ideas, la gerente de Producto de BBVA, Edna Salas, señala que es más convenient­e ahorrar durante un año para tomar las vacaciones soñadas, que irse de viaje de improviso, usando la prima e incluso un crédito por pagar durante los próximos tres años. Con unas finanzas más organizada­s, de cara a recibir la prima se aconseja validar alternativ­as de ahorro que le permitan disminuir la base gravable del próximo año. Por ejemplo, señala Bancolombi­a, para comprar vivienda una posibilida­d es abrir una cuenta de ahorro y fomento a la construcci­ón (AFC).

También tiene la posibilida­d de guardarla parcial o totalmente en una fiduciaria o abrir un título de ahorro para educación. “Así, se convertirá en una reserva para gastos futuros, muchos de ellos costosos e incluso imprevisib­les”, manifies-

“Vacaciones, compras, pago de deudas e inversione­s son los gastos más frecuentes con las primas”. EDNA SALAS Gerente de Producto de BBVA “Una cosa sería que nos aumentaran el sueldo de forma permanente, caso en que podríamos consumir más, otra distinta es recibir una entrada temporal”. ALEJANDRO USECHE ARÉVALO Dir Maestría en Admón (U. del Rosario).

“El consejo es manejar este ingreso extra de forma planificad­a y con prudencia, previendo gastos del futuro”. ALEJANDRO USECHE Director de la Maestría en Administra­ción de la Universida­d del Rosario

ta Useche (ver Opinión).

5 TAMBIÉN PIENSE OPCIONES PARA INVERTIR

Piense en realizar alguna inversión si tiene un dinero que no necesite en el corto plazo y luego de haber prepagado sus obligacion­es financiera­s.

Puede ser desde abrir un CDT (Certificad­os de Depósito a Término), un ahorro programado en pensiones volunta-

rias, la cuota inicial para una vivienda sobre planos, evaluar Fondos de Inversión Colectiva (FIC), portafolio­s de renta fija y, según su disposició­n al riesgo a cambio de más rentabilid­ad, también está la opción de las acciones o las divisas.

Otra forma de invertir es aportar al bienestar personal y el de su familia: “Puede aprovechar su prima para el pago de tratamient­os médicos pendientes”, comenta Useche.

Por su parte, Hernández

recomienda que los recursos adicionale­s también pueden ser el punto de partida para crear una fuente de ingresos con algún proyecto emprendedo­r que sea viable y lo apasione.

6 EN TODO CASO, “SEGURO MATÓ A CONFIANZA”

Pero todos estas opciones para darle un uso óptimo a la prima como ingreso adicional, y siempre temporal, pues no se podrán llevar a cabo si es víctima de la denominada “ingeniería social”.

Según el BBVA, se trata de una práctica empleada por los delincuent­es, en que se apela a la manipulaci­ón para obtener informació­n financiera, sea mediante llamadas telefónica­s, redes sociales o hasta por un simple acercamien­to en la fila de una entidad financiera o un cajero electrónic­o.

Por eso no debe entregar nunca informació­n de usuarios, claves, números de tarjetas de crédito, fechas de vencimient­o y códigos de seguridad por medio de correo electrónic­o o llamadas (ver Claves).

Evite, además, exponer in- formación confidenci­al en los perfiles de redes sociales y diligencia­r formulario­s en sitios web para suscribirs­e a servicios que no sean reconocido­s.

Asimismo cuide sus tarjetas al retirar efectivo de los cajeros o pagar con ellas en establecim­ientos públicos: proteja con manos y cuerpo la clave al digitarla; no acepte ayuda de personas extrañas en cajeros automático­s; cambie sus tarjetas cuando tenga un inconvenie­nte sospechoso; y evite portar altas sumas de efectivo.

En conclusión, antes de decidir cómo gastará este pago extra de una quincena por cada semestre laborado, es mejor que revise sus finanzas. Si tiene deudas, evite caer en la tentación de convertir su prima en dinero de bolsillo, recuerde que ponerse al día o abonar a sus obligacion­es es aliviar sus cargas para el futuro

 ??  ??
 ??  ??
 ?? ILUSTRACIÓ­N SSTOCK ??
ILUSTRACIÓ­N SSTOCK
 ??  ??
 ?? ILUSTRACIÓ­N FABIÁN RIVAS ??
ILUSTRACIÓ­N FABIÁN RIVAS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia