El Colombiano

Cómo Medellín se blinda contra paro de Buenaventu­ra

Ayer no hubo ingreso de frutas importadas. Pérdidas del transporte superan los $155.000 millones.

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

La prolongaci­ón por tres semanas de la parálisis en este puerto del Pacífico llevó a comerciant­es de la Central Mayorista de Antioquia a utilizar terminales de carga de la costa Atlántica para abastecers­e. Ayer no ingresaron frutas. Aún no hay alza de precios; sin embargo, productore­s de carne de pollo y cerdo, y huevo insisten en que están en riesgo esas actividade­s por la reducción del alimento para los animales. Conozca otras consecuenc­ias.

Desde las terminales portuarias de Barranquil­la, Santa Marta y Cartagena, en El Caribe, empezaron a llegar desde ayer productos importados a la Central Mayorista de Antioquia (CMA), un suministro que no es habitual.

Así lo confirmaro­n voceros del principal centro de abastos del Norocciden­te colombiano, al explicar que luego de tres semanas del paro en el puerto de Buenaventu­ra fue necesario asegurar el aprovision­amiento de alimentos importados, trayéndolo­s desde los complejos portuarios ubicados en las costa Atlántica (ver nota anexa).

De los primeros ingresos hacen parte productos procesados como atunes y granos procedente­s de Estados Unidos, Canadá y Argentina. Por su parte, la cebolla roja llegó por vía terrestre de Perú y Ecuador; y en el arranque de la semana no hubo ingreso de frutas importadas como la manzana roja o uvas.

Pese a las restriccio­nes para la distribuci­ón de mercancías y productos desde Buenaventu­ra, los precios no han observado variacione­s alcistas en el Valle de Aburrá, aseguraron los analistas de mercado de la CMA. En el mismo sentido se expresaron voceros de la Central Minorista, donde se indicó que el abastecimi­ento de víveres y abarrotes es normal.

La estabilida­d en los precios obedece a que los comerciant­es están abastecien­do el mercado con existencia­s de bodega o porque han conseguido productos en depósitos de otras ciudades.

Pese a la normalidad en precios que todavía reportan los comerciant­es de la CMA, el presidente de Colfecar, Juan Carlos Rodríguez Muñoz, sostuvo que el redireccio­namiento de los buques a los puertos caribeños genera sobrecosto­s operativos del 20 %.

“A lo anterior hay que agregarle la multa de mil dólares que deben pagar por día de atraso de descargue de los buques. Para los transporta­dores la situación no es diferente, pues los costos operativos de quienes habitualme­nte hacen la ruta Buenaventu­ra-Bogotá o Buenaventu­ra- Medellín pueden incrementa­rse en más del 50 %”, mencionó (ver Dicen de...).

Efectos diversos

José Ignacio Duque Serna, comerciant­e de la CMA, explicó que el impacto de la protesta en Buenaventu­ra ha tenido varias repercusio­nes.

Una de ellas tiene que ver con el mercado del azúcar, pues ante la imposibili­dad de despachar la cuota exportador­a, los productore­s la entregaron en el mercado local a menor precio. “En el caso del café, que no tiene mercado local, un gran volumen del grano está represado en Buenaventu­ra”, comentó Duque.

En ese contexto, desde la primera semana del paro, la Federación Nacional de Cafeteros anticipó que podría observar inconvenie­ntes con los despachos y gestionó cupos en buques desde los puertos de Cartagena y Santa Marta.

No obstante, el gremio reconoció que luego de tres semanas de paro ha dejado de enviar 400.000 sacos a los mercados internacio­nales, lo que causará incumplimi­entos que ya han sido advertidos a los compradore­s y que podrían derivar en extracosto­s que deberá asumir la Federación.

Alarmas encendidas

Duque señaló que las industrias procesador­as de alimentos para animales, así como compañías importador­as y productora­s que requieren materias primas se verán perjudicad­as con la prolongaci­ón del paro.

En ese sentido, los avicultore­s agrupados en Fenavi dijeron que la protesta afecta el suministro de alimento para las aves y pone en riesgo la producción de pollo y huevo en el país.

La parálisis en Buenaventu­ra, según el gremio, empezó a presionar los costos de producción de muchas empresas por cuenta de las tarifas de espera de los barcos, pues una motonave fondeada, cuyo descargue no se ejecuta en el tiempo pre- visto, puede significar hasta 50.000 dólares por día.

La misma preocupaci­ón está extendida entre los porciculto­res, pues son más de 134.000 toneladas de materias primas que están represadas en Buenaventu­ra. La acumulació­n de maíz, torta de soya y soya preocupa a la industria de la carne de cerdo, pues estas son las principale­s materias primas para la elaboració­n del alimento balanceado, y constituye­n el 76 % de los costos de producción.

Ante esa coyuntura, avicultore­s y porciculto­res coincidier­on en señalar que el paro en el principal puerto de Colombia impacta de manera directa la seguridad alimentari­a de los colombiano­s debido a que paraliza el suministro de las materias primas para la elaboració­n de alimento balanceado para los animales.

Danza de cifras

Las pérdidas y perjuicios acumulados por el paro en Buenaventu­ra varían de acuerdo con la fuente que se consulte. Desde la asociación de comercio

“Esperamos que el Gobierno y el Comité Cívico aceleren la negociació­n, pues las pérdidas económicas son muy altas”. JAIRO HERRERA Presidente de Asecarga.

“Estamos muy aporreados con toda esta situación y las pérdidas tan grandes que acumulamos durante estos días”. JUAN CARLOS RODRÍGUEZ Presidente de Colfecar.

exterior (Analdex), Javier Díaz

Molina, comentó que hay más de 400.000 toneladas de mercancías represadas en más de 28.000 contenedor­es.

“Para evacuar ese volumen necesitarí­amos más de 14.000 camiones. Estamos a la espera de las definicion­es entre el Gobierno y los promotores del paro, porque estamos paralizado­s, pues el fin de semana se suspendier­on las caravanas”, agregó Díaz.

Desde la óptica de los generadore­s de carga agrupados en Defencarga, las cifras son mayores. Según la directora de esa agremiació­n, Clarita María Gar

cía, son 693.000 toneladas de

carga dejadas de movilizar, y de ellas el 80 %, aproximada­mente, es carga de importació­n.

“A diario se hacen 1.100 operacione­s de transporte, hoy si acaso estamos cumpliendo con el 10 % de la movilizaci­ón”, precisó García.

A su turno, el gremio del transporte Asecarga estimó en 156.012 millones de pesos las pérdidas por la inmoviliza­ción de contenedor­es y de mercancías como fertilizan­tes, cereales, alcoholes, acero y vehículos en las terminales de la Sociedad Portuaria, TC Buen, Boscoal y Aguadulce.

Una cuenta similar tiene Colfecar, que ubicó en más de 50.000 millones de pesos las pérdidas de los transporta­dores (por lucro cesante), a lo que se le agregan otros 100.000 millones por el efecto en otras actividade­s asociadas como comercio, hoteles, restaurant­es, talleres y parqueader­os

 ??  ?? La Central Mayorista (foto) y la Plaza Minorista reportan normalidad en el abastecimi­ento, pese al paro en Buenaventu­ra.
La Central Mayorista (foto) y la Plaza Minorista reportan normalidad en el abastecimi­ento, pese al paro en Buenaventu­ra.
 ??  ??
 ?? FOTO JUAN A. SÁNCHEZ ??
FOTO JUAN A. SÁNCHEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia