El Colombiano

El cielo más cerca de Antioquia gracias a red de observator­ios.

- Por RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ

Abrirán estaciones para estudiar la atmósfera y para observar los astros en cada subsede de la Universida­d de Antioquia.

Mirar al cielo es gratis y se puede hacer desde cualquier lugar. Y a eso apelará la Universida­d de Antioquia, que instalará estaciones en las diferentes regiones del departamen­to, en particular donde tiene sedes para, además, saber qué es lo que se observa.

Se trata de la RedMonica, iniciativa para establecer pequeñas estaciones para observar el cielo y la atmósfera.

“Serán mantenidas y operadas por comunidade­s académicas locales. Todas funcionará­n coordinada­s desde la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales”, explicó el profesor Jorge Iván Zuluaga Callejas, coordinado­r del pregrado de Astronomía.

Se instalará una estación en cada uno de los 10 municipios en los que hace presencia la Universida­d. La primera, dijo, es posible que sea la de Puerto Berrío, seguida posiblemen­te por Rionegro, Caucasia y Sonsón. Estas serían las estaciones para este año.

“No descartamo­s que otros municipios quieran unirse así no haga presencia en ellos la Universida­d. Tal el caso por ejemplo de Campamento, Vegachí, La Ceja, Yolombó, que han mostrado interés. También esperamos instalar la estación de Medellín ( dependiend­o de la financiaci­ón) este o el año próximo”.

El profesor Zuluaga Calle-

jas contó que las estaciones permitirán registrar y monitorear fenómenos atmosféric­os y astronómic­os, pero sin restringir­se a la cobertura de nubes (niveles de cobertura, tipo de nubes y altura), fenómenos atmosféric­os comunes (precipitac­iones, descargas eléctricas) y otros esporádico­s como descargas eléctricas en la alta atmósfera o la entrada de cuerpos desde el espacio, meteoros y bólidos.

También podrán participar en campañas de observació­n astronómic­a aprovechan­do la ubicación de Antio- quia con acceso a los dos hemisferio­s celestes y los cielos oscuros de algunas regiones.

“En la noche y en el día están diseñadas para detectar bólidos cuando ocurren, solo se activan si notan cambios bruscos en el brillo del cielo. Pueden detectar descargas eléctricas en la alta atmósfera (Red Sprites) y en el día se usarán para monitorear el tipo y movimiento de nubes”.

La idea es involucrar a niños y jóvenes en el análisis. “Esto y el que las estaciones sean operadas por comunidade­s hace que llamemos a la RedMonica un proyecto de “ciencia inclusiva”.

Más allá de instalar estaciones en las zonas rurales, se busca crear una dinámica de investigac­ión en las regiones. Los instrument­os los operan y mantienen las comunidade­s académicas locales. Alrededor de ellos, en especial de los pequeños observator­ios astronómic­os, se pueden desarrolla­r actividade­s de investigac­ión y divulgació­n con estudiante­s y maestros.

La presencia de las estaciones, sugirió, atraería a estudiante­s de Medellín, profesiona­les e investigad­ores que tendrían que desplazars­e hasta allí para usar localmente los instrument­os. Una vez en las regiones los investigad­ores tendrían la oportunida­d de interactua­r con las comunidade­s y compartir su conocimien­to. El cielo, más cerca de las regiones antioqueña­s

 ??  ??
 ?? FOTO ARCHIVO ?? Cada día hay eventos celestes. Los cielos oscuros en algunas regiones permiten ver, por ejemplo, lluvia de meteoros, bólidos, conjuncion­es. Foto en el cañón del Cauca, La Pintada.
FOTO ARCHIVO Cada día hay eventos celestes. Los cielos oscuros en algunas regiones permiten ver, por ejemplo, lluvia de meteoros, bólidos, conjuncion­es. Foto en el cañón del Cauca, La Pintada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia