El Colombiano

¿HAY UNA AGENDA DEMOCRÁTIC­A EMERGENTE?

- Por JARED BERNSTEIN redaccion@elcolombia­no.com.co

Mientras que Donald Trump y su mayoría en el Congreso continúan presionand­o para una ideología derechista dura, hasta ahora han sido un fracaso legislativ­o. Y por una buena razón: durante años, todo lo que hicieron fue oponerse a Barack Oba

ma y los demócratas, sin molestarse en desarrolla­r una agenda real de gobierno propia. Los de- mócratas no deben cometer el mismo error. La defensa es necesaria, pero no es suficiente.

De hecho, bajo la tensión superficia­l, una agenda robusta y altamente progresist­a ha venido cogiendo forma en los últimos meses, con la posibilida­d de unir a las alas de Hillary como a las de Bernie del partido, para ir más allá de Clintonomi­cs y Obamanomic­s.

Estas ideas vienen del ala izquierda del partido, pero he notado a cada vez más demócratas centristas, junto con donantes del establecim­iento, quienes cada vez más reconocen la necesidad, en términos tanto económicos como electorale­s, para salirse de los viejos moldes y ser atrevidos.

Una de las ideas más audaces que han salido es un subsidio universal para niños: un estipendio mensual para todas las familias con niños. Los datos internacio­nales muestran que la pobreza infantil en Estados Unidos se mantiene en 20 por ciento -el doble de la tasa en Alemania y siete veces la tasa en Dinamarca.

Esos países, y la mayoría de economías avanzadas, ofrecen pagos regulares a familias con niños con base en el reconocimi­ento de que invertir en los niños es un bien público esencial. Sin embargo aquí en los Estados Unidos, aunque tenemos una mezcla de programas, los niños de más bajos ingresos con frecuencia no reciben apoyo de ingresos, mientras que niños de familias acaudalada­s se benefician de generosas deduccione­s tributaria­s.

Una asignación de 250 dólares al mes por niño costaría unos 190.000 millones de dólares al año, aunque la mitad de esos costos podrían compensars­e mediante la consolidac­ión de las políticas existentes menos eficientes. Se reduciría la pobreza infantil en un 40 por ciento y la pobreza infantil profunda a la mitad, mientras que ofrecería a las familias de ingresos medios que están criando niños con un nivel básico de ingresos estables.

A continuaci­ón, incluso mientras nos acercamos al pleno empleo, hay partes de América donde el crecimient­o del empleo y la participac­ión en la fuerza laboral están muy por debajo del promedio nacional. His- tóricament­e, las políticas públicas tratan de ayudar a esas áreas abandonada­s a través de créditos tributario­s basados en el lugar, pero su desempeño es desalentad­or. Si queremos ayudar a lugares con muy poca demanda de mano de obra, debemos implementa­r políticas directas de creación de empleo, es decir, puestos de trabajo creados por el gobierno o empleos privados subvencion­ados públicamen­te.

La construcci­ón de infraestru­cturas puede ayudar, pero lo que realmente se necesita es una versión permanente y escalada de un programa de empleo subsidiado que funcionó bien en la última recesión. El progra- ma ayudó a crear alrededor de 250.000 puestos de trabajo, muchos de ellos en el sector privado, mediante la subvención de los salarios por un período de tiempo fijo. Un estudio cuidadoso de la versión del programa en la Florida encontró que, en relación con un grupo de control, el trabajo y las ganancias de los participan­tes aumentaron no solo durante el programa, sino después de él también.

Aunque la creación de empleos directa ayudará a conseguir la cantidad de empleos necesaria, también debemos mejorar la calidad de empleos. Una fuerte idea en ese respecto es una expansión del crédito por ingreso del trabajo hacia la clase trabajador­a. El crédito es a la vez ampliament­e popular y muy exitoso: en el 2015, sacó a 6,5 millones de personas, incluyendo a 3,3 millones de niños, de la pobreza.

Un salario mínimo más alto es una idea más que atrae amplio apoyo liberal.

Aunque los demócratas han escrito proyectos para la mayoría de estas ideas, nadie espera que estas progresen en este Congreso

Si queremos ayudar a lugares con muy poca demanda de mano de obra, debemos implementa­r políticas directas de creación de empleo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia