El Colombiano

Innovación marcará futuro de pymes confeccion­istas

Aunque cuentan con larga tradición, las micro y pequeñas empresas de Antioquia deben hacer la tarea en productivi­dad e innovación para competir.

- Por LAURA PULIDO PATRÓN ESTEBAN PARÍS

El reto de las micro y pequeñas empresas para llegar a mercados exigentes es ofrecer productos diferencia­dos. Consultore­s sugieren trabajar estrategia­s de asociativi­dad para asumir el alto costo de invertir en investi- gación y desarrollo. Así se evidenció en un foro en la Semana Sectorial Confección Moda, en la Cámara de Comercio del Aburrá Sur. Conozca otros factores por resolver de este sector.

Ante un consumidor exigente y una oferta global amplia de productos y servicios, la alternativ­a de las micro y pequeñas empresas del sector de confección en Antioquia es entender cómo opera en al actualidad el negocio de la moda.

Sin embargo, hay escasez de recursos para investigac­ión y desarrollo, que les permitan innovar a la velocidad del mercado global. Así lo concluyero­n expertos en un foro realizado ayer en la Cámara de Comercio Aburrá Sur, con ocasión de la Semana Sectorial de Confección y Moda.

“Hace 20 años, en un mercado con poca competenci­a, el consumidor se conformaba con propuestas clásicas de vestuario que ofrecía el sector de confección. Hoy, el reto es responder a un cliente que manda y es ‘ infiel’ a las marcas”, explicó Mauricio Martínez Palomo, consultor independie­nte.

En este sentido, el gerente de Spiritual, Juan Sebastián Hernández, empresa confeccion­ista de yines, comentó que tiene un costo muy alto para una pequeña y mediana empresa (pyme) poder acceder a una investigac­ión que aterricé informació­n de las tendencias de moda.

Una alternativ­a para confrontar las nuevas condicione­s del mercado es, según Martínez, que desde las cámaras de comercio se comiencen a articular proyectos de negocio de una manera asociativa.

“El sector autopartes es un referente, pues se han unido varias empresas para comprar a gran escala y a menores precios. En la moda, si varios universos de vestuario unifican procesos, serían capaces de desarrolla­r estudios o laboratori­os de conceptos para innovar”, recomendó el experto.

Alta informalid­ad no ayuda

Otro tarea pendiente del sector es formalizar talleres que se convierten en competenci­a desleal para quienes sí pa-

gan impuestos y generan empleo de calidad: “nuestro clúster contabiliz­a unas 13.000 unidades productiva­s registrada­s legalmente, pero al estimar el número de informales, la cifra asciende a unas 22.000”, estimó Carlos Fajardo Tejada, director de Proyectos de la Escuela Arturo Tejada Cano.

El directivo señaló, además, que un diagnóstic­o del Programa de Transforma­ción Productiva (PTP) del Gobierno es que a los micro y pequeños empresario­s les cuesta acceder a financiaci­ón y tienen dificultad­es para desarrolla­r capital humano calificado para atender los desafíos de la globalizac­ión.

“Aunque el sector se ha recuperado en los últimos cinco o seis años, persiste un déficit de operarios de ma-

quinaria y de gerentes calificado­s”, puntualizó.

Al respecto, Héctor Lopera, propietari­o de Tinturería Industrial de Insumos, dijo que a los gerentes de microempre­sas les cuesta adaptarse de forma rápida a los cambios externos.

Finalmente, se llamó la atención sobre la necesidad de insumos más sofisticad­os, pues ya es indicativo que un alto porcentaje de telas son importadas. En ese sentido, Fajardo considera que los textileros nacionales deben enriquecer su oferta con contenido de moda vigente, para que los confeccion­istas puedan competir de forma satisfacto­ria con marcas extranjera­s, dentro y fuera del país

 ??  ??
 ?? ILUSTRACIÓ­N ??
ILUSTRACIÓ­N

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia