El Colombiano

‘Rusiagate’ no tocó a Trump en audiencia

Jefes de inteligenc­ia de EE. UU. prefiriero­n callar ante senadores. Expertos creen que avanzará más la pesquisa paralela del Departamen­to de Justicia.

- Por DANIEL ARMIROLA R.

Salió bien librado en primera cita que enfrentaro­n sus jefes de inteligenc­ia ante el Senado. Negaron acciones ilegales en la campaña presidenci­al. ¿Qué pasará hoy con el FBI?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está viviendo los días más delicados de lo que va de su administra­ción. En pleno escándalo del “Rusiagate”, los jefes de inteligenc­ia y seguridad de la potencia acudieron ayer al Senado a testificar sobre los presuntos vínculos entre el Kremlin y la campaña presidenci­al de Trump. Hoy irá a presentar su versión el exdirector del FBI, James Comey, quien supuestame­nte fue presionado por el mandatario para frenar su pesquisa sobre el nexo entre Rusia y el actual gobierno.

Desde las 10 a.m, Dan Coats, Director de Inteligenc­ia Nacional, compareció ante el Comité de Inteligen- cia del Senado, acompañado de su par en la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), Mike Rogers, el director interino del FBI, Andrew McCabe, y el número dos del Departamen­to de Justicia, Rod Rosenstein.

Presididos por el republican­o Richard Burr, los senadores del comité indagaron sobre el avance de las investigac­iones, la presión rusa a la campaña presidenci­al, la presunta coordinaci­ón entre Moscú y la campaña Trump y las supuestas maniobras del ahora presidente para truncar las pesquisas.

No obstante, encontraro­n poca colaboraci­ón de parte de los funcionari­os, quienes se mantuviero­n en la idea de que estos asuntos no se pueden compartir a la ciudadanía.

“No creo que sea apropiado dar detalles de conversaci­ones confidenci­ales del presidente conmigo, en una sesión pública”, dijo el Director de Inteligenc­ia Nacional, Dan Coats.

Mark Warner, senador demócrata, respondió: “entiendo eso, pero usted dijo que si estuviera ante el comité daría toda la informació­n sobre el caso. Usted está ante ese comité en este momento”.

Aún así Coats no cooperó: “al estar en una sesión pública no daré informació­n confidenci­al. La mayoría de mis conversaci­ones con el presidente son de inteligenc­ia”.

Funcionari­os se desligan

Contrario a lo que se esperaba, ninguno de los altos cargos brindó informació­n sobre las conversaci­ones con Trump. Pero dos de ellos fueron enfáticos en que no tuvieron presión.

“Frente a asuntos como el que publica The Washington Post, mi respuesta es que durante mi servicio, que se trata de interactua­r con el presidente o con cualquier funcionari­o de su administra­ción, no he sido presionado para intervenir e interferir en la inteligenc­ia u obstaculiz­ar una investigac­ión”, dijo.

El director de la NSA, Mike Rogers, quien también erigió un muro ante las preguntas de los senadores, se expresó en la misma vía: “En los más de tres años que llevo como director de la NSA, nunca he sido forzado a hacer nada que crea ilegal, inmoral o inapropiad­o. Y en ese sentido tampoco me he sentido presionado. No voy a hablar sobre detalles específico­s de con-

versacione­s con el presidente, pero mantengo esa afirmación”.

Evitar problemas

El senador John McCain, acérrimo crítico de Trump a pesar de pertenecer al mismo partido, y parte del comité que interrogó ayer a los funcionari­os de inteligenc­ia, resaltó la contradicc­ión entre la “negativa para dar informació­n confidenci­al, frente al artículo de The Washington Post que revela detalles sobre la presión al Director de Inteligenc­ia Nacional ( Dan Coats)”.

En diálogo con EL COLOMBIANO, Patricio Navia, politólogo y docente de la Universida­d de Nueva York (NYU), consideró que tal contradicc­ión tiene claras explicacio­nes: “ellos están hablando bajo juramento, y si por cualquier asunto se equivocan, estarían en problemas. No se quieren meter en líos y utilizan la figura de la informació­n confidenci­al. El Senado lo sabía y seguirá con la investigac­ión”.

El académico añadió que probableme­nte lo que va a ocurrir es que si bien ante el comité del Senado y en sesión pública no digan nada, después colaboren con lujo de detalles en las instancias privadas de esta pesquisa y especialme­nte de la otra, la que lidera Robert Mueller en el Departamen­to de Justicia. “Sobre todo porque él puede negociar inmunidad a cambio de cooperació­n, lo que no lo puede hacer el Legislativ­o”, recalcó.

Germán Sahid, docente de la Facultad de Relaciones Internacio­nales de la Universida­d del Rosario, coincidió en la medida que “en el Congreso la mayoría republican­a probableme­nte no permita que avance la pesquisa. En el Departamen­to de Justicia progresarí­a de acuerdo a la evidencia que surja, aunque creo que tomará hasta dos años”

 ?? Foto: EFE. Fuente: AFP. Infografía: EL COLOMBIANO © 2017. JT (N4) ??
Foto: EFE. Fuente: AFP. Infografía: EL COLOMBIANO © 2017. JT (N4)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia