El Colombiano

Iniciativa web quiere frenar deforestac­ión en la Amazonia.

La plataforma pidamazoni­a.com reúne los proyectos de institucio­nes de la región que tienen la reforestac­ión como meta.

- Por RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ U. MURCIA

Aprender de los éxitos y de los fracasos, no hacer lo ya hecho y unir esfuerzos por la Amazonia. De eso trata la Plataforma de Informació­n y Diálogo Público (PID), que ya está en funcionami­ento.

Es una página web (pidamazoni­a.com) en la que se encuentran los proyectos nacionales, departamen­tales y locales que se desarrolla­n en la Amazonia, con énfasis en los departamen­tos de Caquetá y Guaviare, donde se concentran hoy los mayores focos de pérdida de bosque.

Es en esta zona donde se presenta la mayor deforestac­ión, indicó Naira Bonilla, consultora de Climate Focus, firma internacio­nal especializ­ada en la mitigación del cambio climático. Esa compañía, junto a la Fundación Natura, Cindap y Red Caquetá Paz lideran la iniciativa de informació­n y diálogo entre los actores que trabajan por esa región.

Aparte, realizan talleres y reuniones entre ellos. La idea es clara: hay que detener la deforestac­ión. De a poco, dijo Bonilla, se agregará la informació­n de los otros departamen­tos.

Espacio libre

La Amazonia vive hoy una situación especial. Parte de sus territorio­s tuvieron la presencia de las Farc, lo que redujo la presión sobre el medio ambiente. “Había unos actores armados que te decían: señores, ustedes aquí no pueden entrar”, dijo Susana Vélez, de Natura. Esa

restricció­n no existe ya y puede aumentar la tala.

La plataforma sirve de medio de comunicaci­ón entre los distintos actores, que encuentran allí todo lo que se ejecuta en la región, además de otra cantidad de informació­n sobre el lugar.

De hecho, según Vélez, los reportes indican que solo en Florencia (Caquetá) aparece una ONG nueva cada dos días.

Varios de los problemas que enfrenta la Amazonia son transversa­les, de la falta de vías a la ausencia del gobierno, la ampliación de la frontera agrícola y la imposibili­dad de sacar los productos.

Bonilla recordó que allí existen productos muy promisorio­s como arazá, copoazú y asaí. De esta, por ejemplo ya hay una planta en Guaviare.

Son frutos que hay que dar a conocer más y apoyar. Pueden ser una gran fuente de ingresos para habitantes amazónicos y ayudar a disminuir la presión sobre la selva.

Con otras actividade­s se llega a otras personas. De un taller sobre modelos de ganadería en Guaviare surgió una carta en la cual los ganaderos expresan cuál acogen, uno más favorable desde lo social, económico y ambiental.

PID respalda la iniciativa Visión Amazonia, el programa de reducción de deforestac­ión a cero según su enunciado, que impulsa el Ministerio del Medio Ambiente con varios gobiernos, pero declara su independen­cia frente a ella.

La plataforma irá inicialmen­te por dos años más, pero puede prorrogars­e de acuerdo con la necesidad. La prioridad es la selva

 ?? FOTO CORTESÍA ?? Desde la salida de las Farc en algunas zonas aumentó la deforestac­ión, como en Caquetá, dicen desde la Fundación Natura. Con la plataforma se busca reducir la tala.
FOTO CORTESÍA Desde la salida de las Farc en algunas zonas aumentó la deforestac­ión, como en Caquetá, dicen desde la Fundación Natura. Con la plataforma se busca reducir la tala.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia