El Colombiano

Justicia Especial para la Paz tuvo respaldo, pero con condicione­s

- Por JAVIER ALEXANDER MACÍAS

En la audiencia pública de ayer en la Corte Constituci­onal, Fiscalía y Procuradur­ía hicieron obervacion­es al Acto Legislativ­o. El paso que sigue es su reglamenta­ción.

La Justicia Especial para la Paz (JEP) tuvo un amplio respaldo en la audiencia pública realizada en la Corte Constituci­onal, que contó con la participac­ión de ministerio­s como el Interior y Justicia; la Fiscalía, la Procuradur­ía, entre otros.

Si bien en la mayor parte de las intervenci­ones se mostraron las bondades del Acto Legislativ­o 01 de 2017 — que crea el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición ( Sivjrnr)— también se evidenciar­on unas zonas grises que deben analizarse y que, a la larga, se han convertido en los puntos a resolver para la aplicación no solo de la JEP sino de todo el sistema.

Es el caso del Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez. En su intervenci­ón aseguró que el acto legislativ­o que creó la JEP se ajusta a la Constituci­ón y permitirá un tránsito a una paz sin impunidad, pero solicitó a la Corte que precise los elementos que irían exclusivam­ente a este órgano y cuáles a la justicia ordinaria,

“No aclara quién es competente para investigar la conducta de lavado de activos y enriquecim­iento ilícito sobre los bienes activos que las Farc declaren y los que no, o bien sobre el delito de narcotráfi­co”, señaló el fiscal Martínez.

Víctimas en el centro

La importanci­a de la JEP y de todo el sistema (Sivjrnr) radica en que las víctimas del conflicto armado están en el centro del Acuerdo, y el Acto Legislativ­o 01 de 2017, busca ratificar esa posición al propiciar los espacios para conocer la verdad, acceder a la repara- ción y obtener justicia.

Bajo esa premisa, El ministro de Justicia, Enrique Gil Botero, le pidió a la Corte Constituci­onal que avale el Acto Legislativ­o. Precisó que cualquier instrument­o que sirva para la implementa­ción de los acuerdos de paz es necesario para el país y no va en contravía, ni sustituye la Constituci­ón.

“Pone en su centro la satisfacci­ón de los derechos de las víctimas e implementa la fórmula de justicia transicion­al que fue acordada entre el Gobierno y las Farc. Por esta razón, la revisión debe dirigirse a que se cumplan los estándares de protección, que fue lo que dirigió el debate del Acto Legislativ­o”, dijo Gil.

Como el anterior interlocut­or, el viceprocur­ador General de la Nación, Juan Carlos Cortés, también solicitó la aprobación. Cortés, quien fungió como procurador (e), aseguró que la creación de la Justicia Especial de Paz permite al Estado investigar, juzgar y sancionar las más graves violacione­s a los derechos humanos e infraccion­es al DIH, y se convierte en una herramient­a fundamenta­l para satisfacer los derechos de las víctimas y contribuir a la reconcilia­ción entre los colombiano­s.

Su reparo estuvo en la limitación a este organismo de control en el asunto de las víctimas. “Se ha solicitado que se eliminen los condiciona­mientos que existen para la participac­ión del Ministerio Público en la defensa de las víctimas dentro del pro-

ceso de paz”, señaló Cortés, y añadió: “La Corte Constituci­onal debe realizar en su análisis toda la verificaci­ón frente a las posibles sustitucio­nes a la Constituci­ón para que tenga la certeza sobre el alcance de las normas”.

¿Es o no inconstitu­cional?

La audiencia pública para analizar la exequibili­dad o no de la Justicia Especial para la Paz, continuará hoy con la participac­ión de otras entidades y de organizaci­ones de víctimas.

Aun ante las observacio­nes presentada­s por los exponentes sobre el Acto Legislativ­o , el constituci­onalista de la Universida­d del Rosario, Juan Manuel Charry, consideró que la Justicia Especial para la Paz no sustituye la Carta. “Hay que ponerla acorde y en armonía con la estructura del Estado, pero no creo que vaya en contravía. No es una justicia que tenga vicio de inconstitu­cionalidad”, concluyó Charry.

El paso a seguir para la JEP es la reglamenta­ción, acción postergada hasta después de la próxima legislatur­a (20 de julio), cuando podrá conocerse como queda el organismo y si se incluyen las observacio­nes presentada­s por los exponentes en las audiencias públicas realizadas ayer

 ?? FOTO COLPRENSA ?? En la audiencia pública sobre el Acto Legislativ­o se revisó primero el tema de la Justicia Especial para la Paz que la Ley de Amnistía, debido a la importanci­a de la JEP.
FOTO COLPRENSA En la audiencia pública sobre el Acto Legislativ­o se revisó primero el tema de la Justicia Especial para la Paz que la Ley de Amnistía, debido a la importanci­a de la JEP.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia