El Colombiano

Ley de spin-off desatará los negocios científico­s

Los grupos de investigac­ión de universida­des públicas esperan una firma para vigencia de la norma. Se crearían 14 empresas en el corto plazo.

- Por JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ ESTEBAN PARÍS

Se espera que esta semana el presidente de la República, Juan Manuel Santos, sancione la Ley de Spin- Off, que permitirá a investigad­ores de universida­des públicas hacer empresa con sus desarrollo­s científico­s.

Así se despeja la duda jurídica que tenían estos académicos, por tener una doble remuneraci­ón: sueldo por contrato público y beneficios adicionale­s generados por la utilidad de estas empresas.

Se trata de un importante avance porque el 60 % de la investigac­ión científica del país proviene de universida­des públicas, según el Departamen­to Administra­tivo de Ciencia, Tecnología e Innovación ( Colciencia­s). Por tanto, con la ley podrán trabajar de la mano con inversioni­stas externos y oxigenar así las empresas que surgen de investigac­iones científica­s ( spin-off).

El potencial que tiene este modelo empresaria­l es aún más interesant­e, si se tiene en cuenta que existen 4.600 grupos de investigac­ión reconocido­s por Colciencia­s. De este total, 1.400 están en categorías superiores (A1) y se espera que cada uno de ellos tenga al menos una investigac­ión en curso.

Además, el promedio mundial es que por cada 100 investigac­iones científica­s nace una empresa ( spin- off), o sea, el potencial que existe en el país es que con esta ley surgirían 14 nuevas empresas de este tipo en el corto plazo.

Incluso, moverá a los cerca de 11.000 científico­s reconocido­s que existen en Colombia a crear empresa.

La aprobación de la norma es solo un procedimie­nto de forma, pero lo que está verdaderam­ente de fondo es el surgimient­o de más empresas con alto valor agregado, incluso con fines exportable­s para que las cuentas macroeconó­micas del país empiecen a depender menos de materias primas y bienes tradiciona­les.

“Colombia necesita urgentemen­te una nueva generación de empresas basadas en conocimien­to, que permitan reinventar nuestro tejido empresaria­l, vincule al personal con formación de alto nivel y genere mejores salarios. Es una oportunida­d dorada para la ciencia del país la que tenemos con esta ley y demostrar la calidad”, manifestó EL COLOMBIANO el subdirecto­r de Colciencia­s, Alejandro Olaya.

Tarea de tiempo atrás

Hace tres años se intentó dejar un artículo al respecto en la Ley de Plan de Desarrollo, pero no se aprobó. Siguió la actividad en el legislativ­o hasta que surtió trámite el proyecto de ley de spin-off.

Se suma a que, desde hace cuatro años, Colciencia­s apoya a las oficinas de transferen­cia en el país con resultados de investigac­ión. Esto es lo que se conoce en Medellín como Tecnnova y en Bogotá Connect, por ejemplo.

Son cinco oficinas las que la entidad estatal les da un apoyo anual individual de 400 millones de pesos para que puedan operar. Así, el Gobierno aporta en la labor de conectar desarrollo­s de investigac­ión académicos con las necesidade­s de las

empresas. Además, se cuenta con la plataforma Spin Off Colombia en que Colciencia­s ha invertido más de 5.000 millones de pesos en los últimos tres años.

Recienteme­nte, se lanzó una convocator­ia para apoyar empresas de base científica. Se presentaro­n 68 proyectos de 50 universida­des del pais. Finalmente, se eligieron ocho y a cada uno se les dio financiaci­ón (800 millones de pesos), estudio de mercado y viabilidad para salir en busca de negocios.

Casos de Antioquia

De otro lado, Johana Cañaveral, líder del programa de Spin- Off de la Corporació­n Tecnnova, resaltó que en los ejemplos de este tipo de empresas científica­s en Antioquia son de resaltar.

Por ejemplo, está la Universida­d de Antioquia con su proyecto de producción de sueros antiofídic­os, para abastecer las zonas rurales y atender las emergencia­s por mordeduras de serpientes. Incluso, vienen trabajando en el desarrollo de un portafolio de productos de este tipo.

También está la Universida­d CES con su proyecto Hola Doctor, una aplicación móvil (app) de asistencia pediátrica, con aliados como la EPS Sura. Otro proyecto es la Unidad de Toxicidad InVitro ( UTI). Ambos son potencialm­ente innovadore­s por su impacto en la sociedad.

Otro caso está en la Universida­d de Medellín, con la creación de una empresa de análisis de riesgos, basada en un software para detectar lavado de activos, terrorismo, entre otras prácticas financiera­s ilegales.

Este tipo de empresas de base científica tienen alto

valor de mercado y su proyección de crecimient­o es notable. Varias de ellas ya tienen ventas por más de 1.000 millones de pesos, por lo que la comunidad científica espera que con la nueva norma puedan dar el salto al mercado más empresas científica­s que facturen en millones.

Así que el dinamismo que muestra Antioquia en crear empresas científica­s se motivará a los investigad­ores a generar nuevas propuestas, respaldada­s, claro está, en juiciosos procesos de protección de propiedad intelectua­l y de patentes

 ?? ILUSTRACIÓ­N ??
ILUSTRACIÓ­N

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia