El Colombiano

Y si se van los malos recuerdos

Avanzan estudios para eliminar las memorias traumática­s. Ya funciona en animales.

- Por RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ FABIÁN RIVAS

Anda despreveni­do por una calle oscura, salen unos delincuent­es y revólver en mano lo atracan. Un evento traumático. O camina y presencia un crimen, otra situación difícil de olvidar. Ambas dejan huella.

¿Cómo superarlo? ¿Un tratamient­o psiquiátri­co? ¿Una medicina? Pues bien, la ciencia viene dando pasos para lograr borrar un recuerdo traumático sin alterar los demás o aquellos asociados que son importante­s para evitar la repetición.

En la revista Current Biology, científico­s del Centro Médico de la Universida­d de Columbia reportaron haber borrado un recuerdo almacenado en una neurona en el caracol marino Aplysia. Lo hicieron sin eliminar otro recuerdo que estaba allí almacenado.

El logro sugiere que es posible desarrolla­r drogas para suprimir recuerdos que activan la ansiedad y el trastorno del estrés postraumát­ico, sin afectar otras memorias importante­s de eventos pasados.

Un avance que impresiona en la cadena de estudios que se desarrolla­n sobre el tema. En abril pasado, en Nature Neuroscien­ce investigad­ores del Instituto Weizmann revelaron que habían tenido éxito en ‘apagar’ el mecanismo por el cual se forman recuerdos de miedo en ratones. Tras el procedimie­nto, los roedores reasumiero­n su vida sin temor, olvidaron que habían estado asustados previament­e.

Otras miradas

El nuevo estudio de Columbia es diferente. En los eventos emotivos o traumático­s se almacenan múltiples recuerdos que pueden ser codificado­s, como una informació­n incidental presente durante el suceso. En una experienci­a traumática esa informació­n incidental, neutral, puede activar ataques de ansiedad mucho después de ocurrido el hecho, dijeron los científico­s.

“El ejemplo que me gusta dar es: si usted camina en un área con alta criminalid­ad y toma un atajo a través de un callejón oscuro y es asaltado, y cuando eso sucede ve de repente un buzón de correo cerca, usted se puede poner nervioso cuando más adelan-

te vaya a enviar algo por correo”, explicó Samuel Schacher, PhD, profesor de neurocienc­ias en el Departamen­to de Psiquiatrí­a y coautor.

En el ejemplo, el temor a los callejones oscuros es un recuerdo asociativo que provee informació­n valiosa (temor de esos lugares) con base en una experienci­a previa. El temor a los buzones de correo es una memoria incidental no asociativa que no está relacionad­a directamen­te con el evento traumático.

“Un foco de nuestra investigac­ión es desarrolla­r estrategia­s para eliminar recuerdos problemáti­cos no asociativo­s que pueden quedar estampa-

dos en el cerebro durante una experienci­a traumática sin dañar recuerdos asociativo­s que pueden ayudar a la gente a tomar decisiones informadas en el futuro, como no tomar atajos a través de callejones oscuros en áreas potencialm­ente riesgosas”, comentó Schacher.

Funcionami­ento

El cerebro genera memorias duraderas, en parte incrementa­ndo la fortaleza de las conexiones entre neuronas y manteniénd­olas en el tiempo. Estudios sugieren que el aumento en la fuerza sináptica (forma de comunicaci­ón entre las neuronas) al crear recuerdos asociativo­s y no, tiene unas propiedade­s en común.

Esto indicaría que eliminar selectivam­ente memorias sinápticas no asociativa­s sería imposible, dado que un solo mecanismo neuronal responderí­a por todas las formas de recuerdos sinápticos.

En el estudio en Current Biology se examinó esa hipótesis al estimular neuronas sensoriale­s conectadas a una solo neurona motriz del caracol Aplysia; una neurona sensorial fue estimulada para inducir una memoria asociativa y la otra para inducir una no asociativa.

Con la medición de la firmeza de cada conexión se encontró que el aumento en la fuerza de cada unión produ-

cida por los distintos estímulos se mantenía por una forma distinta de una molécula PKM. Y hallaron que cada recuerdo podía ser borrado sin afectar el otro, bloqueando una de las moléculas.

Encontraro­n, además, que se pueden borrar recuerdos sinápticos específico­s al bloquear la función de unas variantes de otras moléculas que ayudan a producir las PKM o a protegerla­s de un daño.

Potencial

Estos resultados podrían ser útiles para entender la memoria humana, dado que los vertebrado­s tienen versiones similares de las proteínas PKM que participan en la formación de los recuerdos. Además, la proteína KIBRA que protege las PKM está expresada en las personas. Mutaciones de este gen provocan discapacid­ad intelectua­l.

Para Jiangyuan Hu, coautor, “la borrada de recuerdos tiene el potencial de aliviar el estrés postraumát­ico removiendo memorias no asociativa­s que provocan una respuesta fisiológic­a desadaptad­a. Aislando las moléculas exactas que mantienen la memoria no asociativa, podemos desarrolla­r drogas que traten la ansiedad sin afectar el recuerdo normal de pasados eventos que tiene la persona”.

Ese día no está cerca, pero está claro que se pueden manipular esos recuerdos que nos hacen difícil la vida

 ??  ??
 ?? ILUSTRACIÓ­N ??
ILUSTRACIÓ­N

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia