El Colombiano

El ocaso de los nevados colombiano­s

- Por RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ

De 19 volcanes con 374 km2 de masa glaciar que había hace dos siglos, quedan solo 6 con apenas 37 km2.

En tres décadas, los glaciares colombiano­s serán apenas un recuerdo fotográfic­o para las generacion­es por venir.

En los últimos 50 años la cobertura glaciar se redujo 63%, un 17% tan solo en los últimos 6 años.

El Ideam reportó en marzo que “en términos generales, los glaciares colombiano­s han pasado de 374 kilómetros cuadrados, aproximada­mente al final de la Pequeña Edad de Hielo, a 37 kilómetros cuadrados en 2016; es decir Colombia ha perdido en 168 años, el 90.1% de su área glaciar. Ese proceso de deglaciaci­ón ha podido detallarse para cada nevado colombiano”,

En promedio pierden de 3 a 5% de área cada año, un retiro del borde inferior de entre 20 y 25 metros. Es una pérdida acelerada. José Luis Ceballos, glaciólogo del Ideam, reportó que a finales del siglo 19 había 19 cumbres nevadas.

En los últimos 80 años desapareci­eron ocho, el primero de ellos el Puracé en 1940 y el último el Cumbal, en Nariño, hacia 1985. También se extinguier­on el Galeras, Sotará, Chiles, Pan de Azúcar, Quindío y el Cisne.

Hoy quedan seis que representa­n 0,16% de los glaciares de Suramérica: son los volcanes nevados del Huila, Tolima, Santa Isabel, Ruiz y las sierras nevadas del Cocuy y de Santa Marta, cuatro de ellos sobre estructura­s volcánicas activas.

La Sierra Nevada de Santa Marta y el de Santa Isabel sonlos que más retrocedie­ron, el primero por el aumento de la temperatur­a y el segundo afectado también por la menor área. A la Sierra le quedan 6,7 kilómetros cuadrados de glaciar de 87 que tuvo a finales del siglo 19.

El aumento dela temperatur­a y la disminució­n de las lluvias son los dos factores que más han impactado los nevados colombiano­s, aparte de que cuatro son volcanes.

A diferencia de otras regiones de Suramérica, en el país no son grandes abastecedo­res de acueductos, aunque algunos aportan al menos a dos millones de personas.

Se estima que entre 3 y 5 por ciento del área total de cuencas de alta montaña están asociadas a glaciares.

El nevado del Tolima aporta al río Combeima, que surte Ibagué, y de la Sierra del Cocuy toman agua asentamien­tos en partes altas: allí están las bocatomas más elevadas del territorio nacional.

Los ríos Aracataca y Guatapurí son cuencas parcialmen­te glaciadas por la Sierra Nevada de Santa Marta y de ellos se surten Aracataca y Valledupar. El deshielo afectaría el suministro de agua, de acuerdo con Glaciares de Colombia, más que montañas de hielo, una publicació­n del Ideam.

Como sugieren Franco y Ceballos, en unas décadas solo serán un recuerdo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia