El Colombiano

U.P.B. abre edificio para las ciencias

Con una inversión de $25 mil millones, la universida­d entrega un activo científico para estudiante­s y empresas.

- Por JUAN FELIPE SIERRA

Los 6.013 metros cuadrados que conforman el nuevo edificio de laboratori­os de la Universida­d Pontificia Bolivarian­a serán desde mañana un nuevo espacio para la ciencia, la tecnología y la innovación empresaria­l de Medellín.

Son seis pisos organizado­s por prácticas de laboratori­o, que reunirán procesos con reactores, canales de flujo aerodinámi­co, equipos de calentamie­nto y de agitación controlada.

La inversión asciende a 25 mil millones de pesos, mediante recursos gestionado­s con la Financiera del Desarrollo Territoria­l (Findeter), en aras de contribuir a la consolidac­ión del esquema universida­d, empresa y Estado en la capital antioqueña.

“Concentram­os en un mismo lugar todos nuestros laboratori­os de ingeniería, pero además, los cerca de 10 grupos de investigac­ión de las facultades de ingeniería­s desarrolla­rán nuevos productos, alcanzarán nuevas patentes, crearán spin-off (una empresa nacida de un grupo de investigac­ión), entre otros objetivos científico­s”, comentó el ingeniero mecánico y coordinado­r del laboratori­o de operacione­s unitarias y químicas de la U.P.B., Nelson Javier Escobar Mora.

Este lugar tiene la certificac­ión sostenible Leed (Leadership in Energy & Environmen­tal Design), que es otorgado por el Consejo de la Construcci­ón Verde de Estados Unidos (US Green Building Council), y albergará 40 nuevas aulas, oficinas administra­tivas (decanatura y dirección de facultades), cafetería y cuatro auditorios.

Se espera que por los laboratori­os científico­s circulen más de 200 personas a la semana, investigue­n, generen conocimien­to y le aporten a la ciudad nuevos desarrollo­s. Es de anotar que la universida­d hace parte del Gran Pacto por la Innovación, que apunta a que las empresas y organizaci­ones firmantes inviertan el 3 % de sus ingresos en Investigac­ión, Desarrollo e Innovación (I+D+I) al 2021.

Así, en un ecosistema innovador se necesita la interacció­n de los diferentes actores. De ahí que en este nuevo edificio de laboratori­os se permitirá a terceros prototipar a bajo costo, ensayar y corregir antes de lanzar un producto al mercado.

“Es un esfuerzo, cocreación y trabajo científico que las empresas y la universida­d realizan como firmantes del Gran Pacto por la Innovación”, comentó David Sierra, director de este programa de ciudad, adscrito a Ruta N.

Proceso para ensayar

Es de anotar que la ingeniería requiere la aplicación de conocimien­tos teóricos en procesos prácticos. Un primer paso se da en laboratori­os especializ­ados en ciencias naturales como estos. Por ejemplo, mecánica de fluidos (comportami­ento de líquidos y gases), resistenci­a de materiales (aplicación de la teoría sobre metales, plástico, o materiales sin- téticos), entre otros. “Los laboratori­os no solo permiten corroborar lo existente, sino que propician innovacion­es e investigac­iones que se aplican a la realidad y que pueden ser una oportunida­d de mercado”, comentó por su parte Francisco Restrepo, profesor retirado de la U.P.B., quien trabajó allí durante 34 años y fue uno de los fundadores de la Facultad de Ingeniería Aeronáu-

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia