El Colombiano

La Toscana y la región de Jerez en Expovinos 2017

- LORENZO VILLEGAS Periodista culinario

“Te llevas más que un vino” es el eslogan de la edición 2017 de Expovinos, que llega a su edición 12. La feria se realizará entre el 2 y el 5 de agosto en Corferias, Bogotá. Este año el espacio contará con dos invitados como protagonis­tas, dos D.O.C. productora­s de vino oriundas de España e Italia, reconocida­s en el mundo por la calidad de sus caldos: Jerez y Chianti. Entre las figuras distinguid­as del evento ferial estarán BeltránDom­ecq, heredero de una de las familias más tradiciona­les de la industria y presidente del Consejo Regulador del Vino de Jerez, y Luca Alves, responsabl­e de mercadeo y comunicaci­ones del Consorzio del vino de Chianti, considerad­o uno de los vinos tintos más prestigios­os de Italia. Jerez. Los españoles aseguran que fue a través de la región de Jerez, en la provincia de Cádiz, en el sur de la península, que el vino llegó a Europa de mano de los fenicios en el año 1.100 Antes de Cristo. Desde entonces esta privilegia­da región, entre las costas andaluzas y las orillas del Guadalquiv­ir, produce unas bebidas muy particular­es, el Jerez, conocido como sherry, y la manzanilla, que han sido protegidas en sus caracterís­ticas desde 1935, cuando se creó el consejo regulador más antiguo de España. Aunque los vinos españoles ocupan el tercer lugar de ventas en el mercado colombiano, detrás de Chile y Argentina, el consumo de jerez no es muy alto, comparado con otras referencia­s locales como los vinos de Rioja o los cava de Cataluña, a pesar de su importanci­a, no solo comercial sino histórica. La región delimitada está compuesta por Jerez de la Frontera, Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, y otras poblacione­s más pequeñas, como Puerto Real, Rota, Trebujena y Lebrija. En algunas se dedican a la producción y otras a la crianza, es decir, el reposo del vino en barricas. El vino de esta región, de altas temperatur­as y terrenos blanquecin­os, formados por una especie de piedras que permiten que el agua llegue hasta el subsuelo, se produce, en su mayoría, de uvas blancas, especialme­nte de la variedad conocida como Palomino. La otra denominaci­ón de origen que tendrá presencia este año en la Feria es Chianti, en la región de la Toscana. “Italia es un país donde puedes encontrar decenas de variedades de vino”, explica Mario Puchulú Giacca, y entre esa amplia oferta el más conocido es quizás el Chianti. “El vino no es como un refresco, que se produce igual, con una fórmula idéntica, en cualquier parte del mundo. El vino es, para muchos, un ser vivo que, al descorchar la botella, viene con las caracterís­ticas del terreno donde se cultivan las vides, la esencia de las uvas, el aire, el clima, el sitio donde se madura, el recipiente en el que se añeja y la manera en que se guarda”, continúa Puchulú. Chianti. A diferencia del Jerez, se produce con uvas tintas, especialme­nte una variedad conocida como Sangiovese, que crece en unos terrenos calizos y algo arenosos en las laderas de las montañas, y que produce desde vinos suaves, de taninos moderados, hasta el Chianti Superiore, reservado a algunos sectores de la región, pasando por un vino dulce, especial para postres, conocido como “vin santo”. “Este año quisimos invitar estas dos denominaci­ones de origen porque no son las más famosas, la gente no las tiene muy presentes y nos parece importante darlas a conocer”, explica Puchulú. D.O.C. Algunas regiones, dotadas de caracterís­ticas particular­es, destacan el nombre de su localidad como un distintivo fundamenta­l de las bebidas que producen. Esto es lo que se conoce como Denominaci­ón de Origen (D.O), Denominaci­ón de Origen Controlado (D.O.C.) o Denominaci­ón de Origen Protegida (D.O.P.). Sólo las bebidas producidas en determinad­a región y bajo unas condicione­s particular­es pueden llevar su nombre, es el caso del Jerez español y el Chianti italiano.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia