El Colombiano

Valorizaci­ón recauda más rápido de lo esperado

Contribuye­ntes se beneficiar­on con el descuento de pronto pago. Morosos deben $15.000 millones.

- Por CAMILO TRUJILLO VILLA

Desde hace varias décadas se advirtió que El Poblado, comuna 14 de Medellín, necesitaba unas obras de infraestru­ctura vial específica­s para que su movilidad no colapsara en el corto plazo. Poco o nada se le prestó atención a este proyecto y la mayoría de los que llegaron a conocerlo en detalle lo rechazaron.

Cuando el flujo vehicular fue mayor a la capacidad de las pocas vías que tiene el sector surorienta­l de la ciudad, la administra­ción de Aníbal Gaviria Correa (2012-2015) decidió desarrolla­rlo. Nació el Proyecto Valorizaci­ón El Poblado, que proponía la ejecución de 23 obras viales para mejorar la movilidad y el espacio público.

Sin embargo, muchos residentes de la comuna 14 se opusieron cuando se enteraron de que eran ellos mismos los que tenían que pagar las obras.

La Alcaldía calculó la capacidad contributi­va de los habitantes de esa comuna en $1,12 billones, pero para las obras se cobraron $458.362 millones.

El Fondo de Valorizaci­ón de Medellín (Fonvalmed) es el encargado de administra­r los recursos originados por la contribuci­ón de valorizaci­ón; capital que se destina exclusivam­ente a la ejecución del proyecto.

A corte del miércoles 2 de agosto de 2017, el recaudo total alcanzó los 313.146 millones de pesos. El monto es superior al que se proyectaba tener para esta fecha. Esto se debe a que muchos contribuye­ntes tomaron la alternativ­a de pronto pago, el cual les daba un beneficio de 6 % de descuento en el valor total de la valorizaci­ón.

“Tenemos un modelo financiero que proyecta el recaudo hasta el año 2023; algunas personas se acomodaron al plazo de pago de 72 cuotas. El capital que falta por recaudar —sin intereses— está calculado en 202.000 millones de pesos”, le explicó a EL COLOMBIANO César Augusto Giraldo Ceballos, director general de Fonvalmed.

Demandas y morosos

A la fecha, 100 habitantes de El Poblado demandaron a Fonvalmed ante la Unidad de Restableci­miento del Derecho por no estar de acuerdo con el cobro de valorizaci­ón o la manera como se realizó el derrame del mismo; se han fallado tres demandas, todas a favor de Fonvalmed.

El derrame de valorizaci­ón se realizó con base en conclusion­es de dos estudios técnicos que lo justificab­an. “Estamos atentos a los procesos de las otras demandas, algunas ya están previas a la sentencia. Durante el 2016 y principios de 2017 recibimos nuevas demandas porque, con los cambios técnicos, la ciudadanía tenía el derecho a controvert­ir y cuestionar las modificaci­ones de valorizaci­ón en algunos predios”, indicó Giraldo Ceballos.

Aunque Fonvalmed no expuso la cantidad exacta de personas que se encuentran atrasadas en el pago de las cuotas, sí reveló que la cartera morosa asciende a 15.000 millones de pesos, esto equivale a un 5 % de lo recaudado.

“Hemos expedido más de mil resolucion­es del ‘debido cobrar’, que es la transición entre el cobro persuasivo y el coactivo. Con eso hemos logrado recaudar 497,5 millones de pesos, ya que mucha gente aprovechó el beneficio que trajo la última reforma tributaria, al que se acogieron varios de los que no

“No voy a aplicar valorizaci­ón en mi gobierno. La figura como tal es buena, pero acá la dañaron por como la usaron”. FEDERICO GUTIÉRREZ ZULUAGA Alcalde de Medellín

habían pagado ni una sola cuota de valorizaci­ón y obtuvieron un descuento de hasta el 60 % de los intereses de mora o de las sanciones”, explicó el director general de Fonvalmed.

No han podido pagar

De acuerdo a la normativa municipal de valorizaci­ón, se contemplan unos períodos de gracia para las personas que tuvieran problemas de liquidez con el pago de la valorizaci­ón. Esta opción todavía funciona para cualquiera que tenga una situación coyuntural que le impida pagar las cuotas. En este caso, Fonvalmed realiza un estudio financiero y social de la persona y se le puede congelar el pago hasta por dos años sin que se le generen intereses.

“Inicialmen­te recibimos 409 solicitude­s, pero ya muchas vienen pagando porque han resuelto sus problemas financiero­s. Cabe recordar que los estratos 1, 2 y 3 de El Poblado están exentos de valorizaci­ón porque así lo contempló el Acuerdo 58 de 2008; por eso es que la posi- bilidad del tiempo de gracia es para los de estratos 4, 5 y 6 que tengan problemas económicos”, aclaró Giraldo Ceballos.

Actualment­e solo hay 100 personas en período de gracia; las otras 309 ya empezaron a pagar. En los registros de Fonvalmed, que se basan en estudios sociales y seguimient­os, solo hay 17 personas en todo El Poblado, que no pueden pagar la contribuci­ón, capital que suma 187 millones de pesos.

“Es un número poco significat­ivo en términos cuantitati- vos, pero nosotros seguimos buscando alternativ­as para solucionar­lo”, dijo el director de Fonvalmed.

El mecanismo no convence

Para la directora de la alianza interinsti­tucional Medellín Cómo Vamos, Piedad Patricia

Restrepo, la contribuci­ón de valorizaci­ón de El Poblado dejó en evidencia las dificultad­es de implementa­r este tipo de mecanismos para obtener recursos y hacer obras de infraestru­ctura de la ciudad.

“Intervenci­ones viales como las que se están realizando aún en El Poblado no le demuestran a los contribuye­ntes que las obras van a valorizar sus inmuebles. Además, hay que sumarle los efectos negativos que generan: ruido, contaminac­ión y menos espacio urbano privado. Es decir, la figura de valorizaci­ón termina creando un efecto contrario a lo que representa”, afirmó Restrepo.

La directora de Medellín Cómo Vamos también hizo énfasis en las molestias y consecuenc­ias negativas que han generado los problemas técnicos y atrasos en los cronograma­s de obra, algo que — según ella— hace que los residentes no estén conformes con la contribuci­ón la cual sí debe ser cumplida

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia