El Colombiano

¿DÓNDE ESTÁ LA BOLITA?

- Por IVÁN DUQUE MÁRQUEZ ivanduquem­arquez@yahoo.com

La economía colombiana sigue pasando por un momento crítico. Ya no solo se disminuyen las expectativ­as de crecimient­o por parte de organismos internacio­nales, sino que Anif ha proyectado un crecimient­o del 1,5 por ciento para el año 2017, coincident­e con la pérdida de confianza de los consumidor­es y de la industria.

Esta situación es la consecuenc­ia de las malas políticas económicas asumidas por el gobierno Santos. Para nadie es un secreto que durante los últimos 7 años el Gobierno se sintió un país petrolero incrementa­ndo los gastos permanente­s, soportado por una bonanza transitori­a de un producto frente al cual apenas tenemos reservas para menos de 6 años. Por eso al caerse el precio del petróleo el país quedó desnudo y pretendier­on cambiar petróleo por un aumento de los impuestos a las empresas y a los consumidor­es.

Está claro que en esta narrativa el remedio resultó peor que la enfermedad y hoy no se ve fácil el camino de la recuperaci­ón, a no ser que se ponga en marcha una agenda integral. ¿Cuáles de-

ben ser entonces las bases para la recuperaci­ón? Estado Eficiente y Reforma a la Administra­ción Pública: Tenemos que eliminar todos los gastos innecesari­os del Estado y reducir su costo y tamaño haciendo más eficiente la administra­ción pública. Un Estado que apoya al em

presario: El Estado Colombiano tiene que ser un socio del desarrollo empresaria­l del país. Urge hacer una eliminació­n estratégic­a de trámites y crear una Ventanilla Única de Comercio y Emprendimi­ento – VUC-, acompañado de una agilizació­n, de las devolucion­es de impuestos, el licenciami­ento y el acceso a financiami­ento. Un nuevo sistema tributario:

Colombia se merece un sistema tributario asociado con la competitiv­idad, la productivi­dad, la inversión y el ahorro. Las ganancias en las eficiencia­s del Estado y la reforma a la administra­ción pública deben llevar a

que tengamos tarifas más competitiv­as de renta y consumo, ampliando bases y mitigando los efectos a los más vulnerable­s con sistemas de devolución con tarjetas bancarizad­as.

Incentivos tributario­s y estabilida­d jurídica asociada al

empleo: Colombia tiene demasiadas excencione­s tributaria­s que deben ser revisadas para quedarnos con un paquete que brinde estímulo a cambio de la generación de empleos permanente­s. Un Estado volcado a estimular el emprendimi­ento y el desarrollo empresaria­l debe motivar a cambio la contrataci­ón laboral. Cadenas de valor y transforma­ción productiva 2.0: Colombia no está ganando con los tratados de libre comercio y eso requiere acciones profundas. Nuestra agenda de comercio debe ir enfocada en que el país entre en cadenas de valor internacio­nal y que le demos a la industria una

agenda de transforma­ción productiva que permita reconverti­r esquemas de producción de manera sostenible. Contrataci­ón de transición:

Para atender a quienes están en el sistema laboral informal y en el Sisbén se debe aplicar un contrato de transición laboral para que puedan trabajar mientras consolidan la permanenci­a laboral sin perder la afiliación. De igual manera se debe tener un contrato de enganche juvenil que permita a los jóvenes tener un primer empleo con mayor flexibilid­ad.

Colombia tiene que recuperar urgentemen­te la inversión y el crecimient­o económico y para ello se necesitan ideas claras, simples y al mismo tiempo efectivas. Esta agenda puede ser el camino para enfrentar una espiral de malas decisiones que le deja a Colombia el gobierno Santos

* Precandida­to presidenci­al CD

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia