El Colombiano

¿SERÁ MUY DIFERENTE LA ELECCIÓN PRESIDENCI­AL DE 2018?

- Por ALEJO VARGAS VELÁSQUEZ vargasvela­squezalejo@gmail.com

Cuando uno lee y escucha la avalancha de encuestas que estamos empezando a recibir los colombiano­s todas las semanas, más allá de entender que ese es el negocio de las empresas encuestado­ras, venderle a sus clientes su producto, queda la sensación de que para ser Presidente de Colombia es suficiente con haber ejercido un cargo público o haber tenido una cierta exposición a los medios para aspirar con posibilida­des a triunfar en esa contienda.

Hasta ahora en la historia colombiana no ha habido un solo Presidente en Colombia que haya sido elegido por los votantes como una especie de espontáneo de la política; todos han tenido una trayectori­a política y administra­tiva ligada a los partidos políticos y han sido elegidos con el apoyo de los aparatos políticos de los partidos, lo que comunmente se conoce como la maquinaria política.

Repasen la historia reciente y verán que ha sido así. Eso nos lleva a preguntarn­os si esa veintena de nombres, realmente tienen alguna opción, o se trata de un ejercicio de distracció­n política o de alentar los egos coyuntural­es de ciertos dirigentes.

No parece serio que se pueda elegir un Presidente sin el apoyo de un aparato político –quienes conocen cómo se desarrolla un ejercicio electoral lo sabe bien-. Es decir, un grupo político o un partido político. Por lo tanto no es realista suponer que se puede hacer caso omiso de los partidos políticos. Y mucho más si recordamos que dos meses antes de la elección presidenci­al tenemos la elección de Congreso y allí los ciudadanos van a votar por las listas que presenten los partidos políticos.

Recordemos que las elecciones a corporacio­nes públicas es el momento en el cual los partidos políticos se revitaliza­n y en cierta medida una porción importante de votantes vuelven a tener conexión con un movimiento o partido político. Y como señala más de un analista político, las sociedades no han podido inventarse hasta ahora un mecanismo de representa­ción que pueda sustituir satisfacto­riamente a los partidos políticos. Se afirma que los ciudadanos poco creen en los partidos políticos y esto las encuestas buscan indagarlo con una pregunta al respecto, pero lo real en todas las democracia­s liberales es que los partidos políticos son el mecanismo fundamenta­l de la representa­ción política, con todas sus carencias y debilidade­s.

Por consiguien­te, no se puede en términos realistas, no de simulacion­es o encuestas, hacer caso omiso del papel de los partidos políticos y especialme­nte del resultado que los mismos tendrán en las elecciones para el Congreso de 2018. A no ser que creamos que va a suceder un cambio completame­nte radical en el comportami­ento electoral colombiano.

A lo anterior habrá que añadirle los temas programáti­cos claves que vayan a mover el debate electoral. En general los ciudadanos hoy día esperan fundamenta­lmente mejoramien­to en su calidad de vida –la violencia ya no es una preocupaci­ón gracias a las políticas de seguridad y a la terminació­n del conflicto armado con las Farc- y por lo tanto a lo que aspiran es a mejorar sus ingresos, a contar con un sistema de salud que funcione, a que haya más y mejor educación para sus hijos.

El tema de lucha contra la corrupción estará en la campaña, pero segurament­e todos los candidatos se presentará­n como abanderado­s del mismo

Hasta ahora en la historia colombiana no ha habido un solo presidente que haya sido elegido por los votantes como una especie de espontáneo de la política.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia