El Colombiano

“El consumo de la humanidad sobrepasó lo que el planeta puede regenerar de modo natural cada año. Consumimos más de lo que deberíamos. Otra voz de alerta sobre una tendencia negativa”.

El consumo de la humanidad sobrepasó lo que el planeta puede regenerar de modo natural cada año. Consumimos más de lo que deberíamos. Otra voz de alerta sobre una tendencia negativa.

- ELENA OSPINA

Una nuevo informe acerca de la sobreexplo­tación de la Tierra por parte de los humanos es la última advertenci­a de que algo no funciona bien en nuestra relación con el planeta que nos permite disfrutar la vida.

El 2 de agosto la humanidad agotó los recursos que la Tierra puede regenerar durante el año y ahora estamos en sobregiro lo que resta de 2017. Los 7.500 millones de humanos estamos consumiend­o 1,7 Tierras al año y el indicador sube cada temporada. Una huella ambiental alta.

El medidor, hecho por la Red Global de la Huella Ecológica, comenzó en 1971. Ese año los recursos se agotaron el 24 de diciembre. Año tras año se anticipa la fecha, indicando que se consume más.

Colombia agotará su capacidad de regeneraci­ón natural el 26 de noviembre, lo que el territorio puede brindarnos en un año y viviremos en déficit 35 días. No somos los mayores depredador­es, así tengamos cifras preocupant­es como la deforestac­ión, que aumentó más de 40 % según el reciente reporte del Ideam. Otros países como Alemania agotan sus recursos en abril y Estados Unidos en marzo.

Corea del Sur necesitarí­a 8,8 países para completar sus demandas a la naturaleza.

Todas las actividade­s generan una huella de carbono, más de lo que bosques y océanos alcanzan a absorber. Esa huella representa el 60 % de la demanda sobre la naturaleza. La comida contribuye con 26 % del rastro ecológico del ser humano, explica el Fondo Mundial para la Naturaleza.

Por ejemplo, si todos los países redujeran a la mitad sus desechos alimentici­os y adaptaran su dieta a una adecuada en calorías y fuentes de proteína, esa cifra podía disminuir a 16 % y el sobregiro ecológico se postergarí­a 42 días.

La deforestac­ión es otro factor serio de impacto para vivir en sobregiro.

El informe de la Red Global llegó pocos días antes de que científico­s de la Universida­d de Washington presentara­n una investigac­ión en la cual se concluyó que existe solo 5% de chances de que a finales de siglo la temperatur­a del planeta no haya subido más de 2° Celsius con respecto a la era preindustr­ial, un estudio que ha tenido gran impacto en organismos internacio­nales.

El Acuerdo de París, vale citar, busca estabiliza­r el aumento de la temperatur­a en 2 grados máximo a mediados de siglo.

Es por todo esto que cada vez se hace más urgente tomar medidas y actuar con miras a reducir la huella ambiental individual y colectiva. Todos los indicadore­s y estudios son un recordator­io de la necesidad de cuidar nuestros recursos y consumir solo lo requerido, porque mientras el planeta es finito, la población humana no deja de crecer y demandar recursos, como sostiene Mathis Wackermage­l, director de la Red Global.

No se trata de ser catastrófi­cos, pero las evidencias sobre los efectos del calentamie­nto global, el cambio climático y el agotamient­o de los recursos del planeta son crecientes. El plazo para revertir la tendencia y mantener la temperatur­a en un nivel adecuado para todos los procesos biológicos se agota mientras siguen sin ser resueltas cuestiones claves.

A veces pareciera que no hemos tomado conciencia plena de lo que el deterioro planetario significa para gran parte de la humanidad actual y las generacion­es por venir. No debemos dilatar más las acciones globales, colectivas e individual­es para nuestro bienestar y el de nuestros hijos.

Esa es la realidad

 ?? ILUSTRACIÓ­N ??
ILUSTRACIÓ­N

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia