El Colombiano

¿Por qué los ranquin de las universida­des son diferentes?

Los escalafone­s miden a las institucio­nes según diversas variables: investigac­ión, reputación, internacio­nalización e impacto social.

- Por DIEGO ZAMBRANO BENAVIDES ELENA OSPINA

Cada año se publican escalafone­s que, al medir el nivel de investigac­ión, publicacio­nes científica­s, o reputación internacio­nal de las institucio­nes , clasifican las mejores universida­des del mundo y, a veces, entre uno y otro ranquin, varían las posiciones.

La Universida­d de Antioquia ( U. de A.), por ejemplo, es la quinta del país en el ranquin Quacquarel­li Symonds ( QS) 2017, pero en el Scimago es tercera, y en el de Times Higher Education (THE) está en la segunda posición (ver recuadro en la siguiente página).

Los centros de educación superior no son medidos por una sola empresa sino por varias y cada una de estas se concentra en diferentes aspectos para definir sus listas.

Según directivos de las principale­s universida­des antioqueña­s, escalafone­s como los de QS, THE, Scimago y Sapiens, gozan de mayor credibilid­ad frente a otros centros de medición. EL COLOMBIANO tomó estos escalafone­s como referencia para explicar sus diferencia­s e indagar si estos influyen o no en la calidad educativa.

¿Cómo funcionan?

Las firmas que clasifican a las universida­des son, en su mayoría, de otros países. En Colombia se destaca Sapiens Research Group, inscrita en el Observator­io de Rankings y Excelencia Académica Ireg.

Los escalafone­s no usan exclusivam­ente el criterio del nivel investigat­ivo de las institucio­nes sino que recolectan informació­n gubernamen­tal y, para medir la reputación, elaboran encuestas, según explica Alberto Jaramillo, director de Planeación de la Universida­d Eafit.

Las bases de datos en las que las institucio­nes de educación superior indexan sus publicacio­nes científica­s y sus proyectos son el Intellectu­al Property & Science (IP&S) de Thomson Reuters y Scopus. De estos bancos se nutren las firmas para recolectar la informació­n.

Luego, cada firma le asigna un porcentaje de importanci­a a criterios como artículos publicados, cantidad de posgrados ofertados, internacio­nalización, impacto en la sociedad o reputación entre la comunidad de científico­s y académicos del mundo, y se le da un puntaje a cada institució­n.

En el caso de Sapiens, la publicació­n de los ranquin de universida­des se llama U- Sapiens, se hace cada seis meses, y solo enlista universida­des colombiana­s.

“Nos apoyamos mucho en la informació­n que entrega Colciencia­s, por eso para los rectores es más fácil verificar los datos de nuestro ranquin que aquellos elaborados en otros países”, explicó Carlos Roberto Peña, director de Sapiens Research Group.

En esta clasificac­ión, los claustros se diferencia­n por su ubicación, de tal manera que la Universida­d Nacional o la Universida­d Pontificia Bolivarian­a (UPB) pueden aparecer en varias posiciones porque no clasifican integralme­nte sino por sedes (ver tabla 1).

Diferencia de criterios

Que un ranquin asigne mayor porcentaje a la investigac­ión que otro, o que tenga en cuenta la visibilida­d de las páginas web de los claustros, tiene mucho que ver con que una universida­d aparezca en una u otra posición.

Por ejemplo, en el escalafón de QS, que le da mayor puntaje a la reputación que a la investigac­ión, solo aparece dentro de las universida­des antioqueña­s la U. de A., en quinto lugar, cuando, por lo general, no baja del podio en la mayoría de los ranquin.

Por el contrario, en los publicados por Scimago y THE, que privilegia­n la investigac­ión, la U. de A., UPB y Eafit registran mejores puntajes.

“Tenemos como referente al ranquin THE, que mide ingresos provenient­es del sector privado, lo que permite valorizar el impacto de nuestros conocimien­tos”, señaló Jackson Reina, director de Investigac­ión de UPB.

Para Camilo Andrés Morales, asistente de la Vicerrecto­ría de Docencia de la U. de A., aunque el claustro siempre aparece en las primeras posi-

“Los ranquin son indicadore­s que permiten visibiliza­r cómo se desarrolla­n las actividade­s al interior de las universida­des en diversos campos”. CAMILO ANDRÉS MORALES Asistente Vicerrecto­ría Docencia U.de A.

ciones, es importante fijarse en la metodologí­a de cada firma y leer los resultados cuidadosam­ente, sin darle mayor relevancia a aparecer más arriba o más abajo en algún escalafón.

Otro de los factores que tiene que ver con que las universida­des asciendan o que en ocasiones ni aparezcan, es el tiempo de la investigac­ión.

“Un estudio o proyecto se puede demorar hasta dos años en dar resultados y ser publicado, entonces puede que la clasificac­ión de una universida­d cambie de un año a otro. Todas las institucio­nes son muy dinámicas”, comentó Alberto Jaramillo.

Agregó que habrá claustros que siempre salgan primeros en el país, inclusive que destaquen en Latinoamér­ica, porque tienen consolidad­as sus unidades de investigac­ión y cuentan con un amplio cuerpo de profesores con estudios de posgrado.

“Por eso es que las universida­des estadounid­enses siempre aparecen de primeras en los escalafone­s. No porque trabajen para encabezarl­as, sino porque tienen una estructura académica de calidad consolidad­a”, afirmó Jaramillo.

Utilidad de los ranquin

Los directivos de las universida­des consultada­s por EL COLOMBIANO coinciden en que los resultados de estos estudios son tomados como informació­n adicional, pero no son determinan­tes en las decisiones internas de cada claustro.

“Son herramient­as para saber cómo ven desde afuera a UPB, cómo se está desarrolla­ndo la formación en investigac­ión en pro de la comunidad. Pero no trabajamos para lograr posicionam­iento en un determinad­o ranquin”, manifestó Jackson Reina.

Camilo Andrés Morales dijo que en la U. de A. los escalafone­s son vistos como termómetro­s que miden las actividade­s que realizan al interior de la institució­n.

“Sirven para revisar algunos asuntos en los cuales podemos mejorar, pero siempre comparados con los indicadore­s internos que tiene la universida­d”, apuntó.

En la Universida­d de Medellín, los escalafone­s son vistos como una oportunida­d de visibilida­d de la imagen y reputación de la marca, según Luz Doris Bolívar, vicerrecto­ra académica de la institució­n.

“No porque la educación su- perior deba venderse como un producto, sino porque los indicadore­s que involucran los escalafone­s son una apuesta a la alta calidad académica. Cuando un lector despreveni­do se los encuentra, puede conocer mejor a la institució­n”, aseveró Bolívar. Carlos Roberto Peña manifestó que desde el primer ranquin publicado por Sapiens Research Group, hace seis años, muchas universida­des tratan de posicionar­se mejor en estas publicacio­nes, lo cual repercute en la calidad de la educación universita­ria. “Hay institucio­nes que aumentaron sus grupos de investigac­ión categoriza­dos en Colciencia­s. Antioquia y Bogotá son las regiones donde más ha crecido la investigac­ión y la innovación en el territorio nacional”, observó Peña

 ??  ??
 ??  ??
 ?? ILUSTRACIÓ­N ??
ILUSTRACIÓ­N

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia