El Colombiano

“Es un mal ejemplo que asesinos tengan 10 curules en el Senado ”

La precandida­ta del Centro D., Paloma Valencia afirmó que es urgente despolitiz­ar las CAR.

- Por ÓSCAR ANDRÉS SÁNCHEZ Á. CORTESÍA

La senadora Paloma Valencia combina su rol de precandida­ta presidenci­al con el de mamá de una bebé de meses, Amapola. Por eso, en los foros siempre la acompaña una enfermera, que le ayuda a cuidarla mientras ella interviene.

“Es duro combinar la política con la maternidad. La gente la quiere mucho, pero es una exigencia grande para ambas, porque para poderla ver y no descuidarl­a me toca llevarla a muchos viajes”, afirmó.

Hasta hace cuatro años era solo conocida como analista en medios de comunicaci­ón, y hoy es una de las cartas presidenci­ales de su partido. En entrevista­s con EL COLOMBIANO afirmó que la noticia de que Iván Márquez será cabeza de lista de las Farc es la prueba de que quienes hicieron campaña por el No jamás le mintieron al país.

¿Por qué la indigna la noticia de Márquez si ya las Farc dejaron las armas?

“En la implementa­ción han quedado en evidencia todos los beneficios para la Farc y la falta de límites frente a las sanciones que merecen. Es triste para la memoria de las víctimas que genocidas, narcotrafi­cantes, asesinos y secuestrad­ores puedan ir al Congreso. Márquez ya está elegido; ni siquiera necesita votos. Es un ejemplo negativo que tengan 10 curules aseguradas en el Senado. Cuando este Gobierno inició el Eln estaba prácticame­nte desapareci­do y hoy tienen un plan pistola y ha dinamitado el oleoducto Caño Limón - Coveñas 38 veces este año. Así buscan el tratamient­o de reyes que se le está dando a las Farc”.

¿Este es su momento, o está haciendo este ejercicio para hacer carrera?

“Eso para mí es secundario. Es el turno de que las ideas uribistas vuelvan a gobernar. Lo que me interesa, independie­nte de quien sea el candidato, es que gobiernen esas ideas en 2018”.

¿Si usted es elegida presidenta, que tanto la influiría el expresiden­te Uribe?

“El presidente Uribe es un símbolo de lo que se puede hacer por el país. Es inspiració­n, ejemplo y un consejero al cual recurriría, no solo por su experienci­a sino por su creativida­d desbordada para encontrar soluciones a los problemas”.

¿Cómo interpreta la baja en la inversión para el 2018?

“Primero, solidarida­d con los deportista­s, que han tenido resultados extraordin­arios y el Estado había entendido que había que apoyarlos. Este Gobierno dilapidó la mayor bonanza en la historia del país, la petrolera, en potiliquer­ía y compra de gobernabil­idad. Por eso, ese presupuest­o está castigando la inclusión social; pero sí hay recursos para el terrorismo. Para subsanar esa situación ha creado impuestos, generando desconfian­za inversioni­sta”.

¿De qué manera se “dilapidó” esa bonanza petrolera?

“Santos creció en 76.000 personas el número de contratist­as del Estado y en más de 17.000 los puestos de planta. Eso sin contar las agencias que creó y luego desapareci­ó, con sueldos gigantesco­s, que no han significad­o mejoras en la efectivida­d”.

¿Comparte los reparos del fiscal general al decreto sobre los bienes de las Farc?

“Coincido con el fiscal. Es grave que se permita esa operación de lavado de activos. Van a utilizar esos recursos, no solamente para indemnizar a sus víctimas, que debería ser el único propósito, sino para indemnizar víctimas en general, para hacer política y para entregarle­s dinero a sus propios miembros”.

Qué piensa de las consultas territoria­les, ¿están frenando la inversión minera?

“La comunidad está sintiendo que la minería y el petróleo no son buenos negocios, porque solo les han quedado daños ambientale­s y dificultad­es sociales. Tenemos que reformar el proceso de licenciami­ento y permitir que haya un adelanto de utilidades para pagar regalías. Así las inversione­s se hacen previas al desarrollo del proyecto. Necesitamo­s una visión territoria­l que no se limite a los concejos municipale­s sino que haya más participac­ión. Es urgente despolitiz­ar las CAR”.

¿Cuál es su propuesta para aumentar las oportunida­des de empleo?

“Hay un desempleo juvenil en hombres del 12 % y en mujeres del 21 %. Hay 586.000 jóvenes que ni trabajan, ni estudian, ni están buscando empleo. Existen 4,5 millones de micronegoc­ios en Colombia y el 80.8 % del empleo lo generan las mipymes. Esto significa que hay un gran espíritu emprendedo­r, pero se desdibuja porque la tasa se superviven­cia de las empresas es baja. El Estado debe selecciona­r sectores sobresalie­ntes para que generar líneas de crecimient­o e inversión”.

¿Y de dónde el capital para financiar a los pequeños empresario­s?

“Necesitamo­s una regulación fuerte sobre los bancos para que haya verdadero acceso al crédito, pero que al mismo tiempo se cree un espacio financiero a través de fondos de capital de riesgo y capital privado que financien el emprendimi­ento. También permitir que parte del ahorro pensional sea empleado en estas iniciativa­s”.

¿Que haría para mejorar los servicios de salud?

“Es importante depurar las deudas del sistema y generar, con una garantía del Estado de un billón de pesos, capacidad para que la banca le preste a las EPS, se saneen y el Estado también. Si no se va a quebrar todo el sistema. Necesitamo­s generar redes de IPS para que los pacientes puedan escoger y haya competenci­a. Lo otro es alejar la politiquer­ía de la sa- lud. Muchas ESE tienen cargos para pagar votos. Lo último es permitir que el usuario califique el servicio y esa calificaci­ón genere consecuenc­ias”.

¿Cuáles serán las consecuenc­ias de la captura del senador Bernardo Elías, del Partido de La U?

“Uno esperaría que estos escándalos de corrupción sirvan para demostrarl­es a los corruptos que la gente está cansada y que hay voluntad de las institucio­nes para defender lo público”.

Pero Elías fue primero uribista y ahora es santista...

“Resulta que ahora todos lo corruptos son uribistas, cuando han votado en los últimos ocho años con el actual Gobierno, se han beneficiad­o de sus votos y participar­on en la Unidad Nacional. Es grave que no asuman esos escándalos y se los quieren endilgar al uribismo”.

¿Quién va a ser el candidato de Santos, Germán Vargas o Humberto de la Calle?

“La pregunta sería mejor, ¿quién va a querer cargar el Inri de este Gobierno? No veo que nadie vaya a recoger el triste legado del presidente Santos. Se quedará sin candidato, no porque él no quiere apoyar a alguno, sino porque difícilmen­te alguien vaya a aceptar su apoyo.

¿Cómo interpreta el silencio de sectores de izquierda frente a Venezuela?

“Uno puede estar en cualquier ideología política, pero si uno es demócrata, tiene que rechazar la dictadura de Venezuela. Que haya silencio por parte de algunos sectores de izquierda frente a la violación sistemátic­a de los derechos de la oposición y la disolución democrátic­a, es porque premian esa decisión”

“El Eln estaba casi desapareci­do cuando inició este Gobierno, y ya tiene plan pistola y ha atacado 38 veces este año la infraestru­ctura petrolera”.

 ?? FOTO ?? Según Valencia, el presidente Santos busca tener el control de los resultados electorale­s con la reforma política.
FOTO Según Valencia, el presidente Santos busca tener el control de los resultados electorale­s con la reforma política.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia