El Colombiano

RECOMENDAC­IONES DE LA OCDE

- Por JUAN JOSÉ PERFETTI DEL CORRAL jjperfetti­2@gmail.com

La Ocde dio a conocer el documento sobre los resultados y las recomendac­iones del ejercicio de monitoreo y evaluación de las políticas agrícolas mundiales

Agricultur­al Policy Monitoring and Evaluation 2017).

La revisión incluye un total de 52 países entre los que están, además de las 35 naciones pertenecie­ntes a la Ocde, 11 economías emergentes y países en desarrollo entre los que se encuentra Colombia. Las naciones estudiadas cubren las dos terceras partes del valor agregado de la agricultur­a mundial.

El análisis de la política agropecuar­ia de cada país parte de una breve descripció­n de los principale­s mecanismos de apoyo que se tienen y de las implicacio­nes que el uso de los mismos tiene sobre la asignación de recursos en el sector agrícola y finaliza con la presentaci­ón de las principale­s recomendac­iones de política pública.

En el informe, la Ocde reitera una de las principale­s conclusion­es del estudio que, en 2015, se llevó a cabo sobre la agricultur­a colombiana.

En particular, se señala que el sector agropecuar­io colombiano se caracteriz­a por tener una amplia serie de factores estructura­les e institucio­nales que le restan competitiv­idad. En este sentido se indica que, entre otros factores, la baja inversión en la generación de bienes y servicios públicos y los problemas que se tiene con la tierra (como su mal uso, la alta concentrac­ión y la informalid­ad en los derechos de propiedad) afectan el desempeño del sector.

En Colombia, mientras que los mecanismos basados en la intervenci­ón a través de los precios constituye­n la principal forma de apoyo a los productore­s agropecuar­ios, las áreas más críticas y fundamenta­les para el desarrollo de la agricultur­a, como son la infraestru­ctura de riego, las vías terciarias, la investigac­ión y la tecnología agropecuar­ias, la asistencia técnica y la restructur­ación a nivel de finca, reciben un muy limitado apoyo estatal.

El problema con esta estructura de utilizació­n del gasto público es que los escasos recursos públicos disponible­s terminan solucionan­do los problemas de unos pocos agricultor­es en vez de destinarse a actividade­s que benefician al grueso de los productore­s agropecuar­ios.

Frente a esto, la Ocde considera que la reorientac­ión del gasto público agropecuar­io le ayudará al país a alcanzar un crecimient­o sectorial más incluyente y sostenible.

De igual manera, se señala que el Gobierno dispone y utiliza un sinnúmero de instrument­os (y programas) de política agropecuar­ia que cubren un espectro amplio de áreas diversas de intervenci­ón, cuyo impacto no se conoce, lo que en el fondo resulta peor que no tenerlos.

Por tal motivo, la Ocde le sugiere al Gobierno realizar un estudio que, con base en la determinac­ión del impacto y la relación costo/beneficio de los instrument­os y los programas, se redefina su estructura.

De otra parte, la Organizaci­ón reitera la importanci­a que para el diseño de buenas políticas públicas tiene disponer de informació­n de calidad. Para ello es fundamenta­l mejorar la coordinaci­ón institucio­nal entre las entidades encargadas del manejo de la informació­n sectorial.

Dado el interés del país de ingresar a la Ocde, se espera que las autoridade­s sectoriale­s pongan en práctica las recomendac­iones y las sugerencia­s del estudio

La Ocde sostiene que la reorientac­ión del gasto agropecuar­io ayudará al país a alcanzar un crecimient­o más incluyente.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia