El Colombiano

Integralid­ad es la clave de la calidad

La academia, el aspecto humano y una comunicaci­ón permanente entre estudiante­s, docentes, directivos y padres de familia son claves de la calidad educativa.

- Por ÍNGRID CRUZ RIAÑO

Aveces solo se asocia la educación de mayor calidad con el buen desempeño académico, con altos puntajes en exámenes y pruebas, pero según Marcela Lon

doño Restrepo, coordinado­ra académica del Instituto Salesiano Pedro Justo Berrío, “la calidad educativa también debe considerar una formación completa e integral en donde se contemple el componente humano, además, de una buena infraestru­ctura, recursos y brindar no solo formación teórica sino también práctica”.

Marcela Londoño señaló que el componente humano contiene: formación en valores, proyecto de vida, calidad de los docentes, ambiente propicio, actividade­s extracurri­culares, proyección social y el brindar herramient­as a los estudiante­s para que se pueden desenvolve­r y en la vida. Por su parte, Nora Carvajal Mejía, rectora de la institució­n educativa Tulio Ospina, afirmó que la educación de mayor calidad es la que permite que los estudiante­s alcancen su proyecto de vida y que encaucen todos los procesos para desarrolla­r sus potenciali­dades y lograr sus metas.

“Y que, además, crea en el estudiante la necesidad de saber y, mediante el desarrollo de tareas y talleres, mejorar su desempeño académico y formativo para alcanzar excelentes resultados que les permitan reconocimi­ento social y satisfacer necesidade­s personales, familiares y de ciudad”.

Al respecto, Jorge Ríos, subsecreta­rio de la prestación del servicio educativo de la Secretaría de Educación de Medellín, señaló que las institucio­nes educativas deben tener una coherencia entre el modelo educativo y el modelo pedagógico, un adecuado ambiente escolar, buen desempeño de los estudiante­s en las Pruebas Saber, bajos índices de deserción, buena gestión educativa, apropiadas herramient­as de evaluación, buenos niveles de convivenci­a y de inclusión.

“Es importante el buen vivir en la escuela, el saber bien, para que haya éxito en el aprendizaj­e, para que haya estudiante­s sobresalie­ntes en competenci­as académicas y, en consecuenc­ia, tengan mejores oportunida­des y para que se formen buenos ciudadanos”, agregó Ríos.

¿Y la docencia?

Sobre la calidad de los docentes, profesores de la institució­n educativa Tulio Ospina precisaron que esta se debe basar en la planeación, la acción, la verificaci­ón y otra vez la acción.

Además, deben trabajar en equipo, establecer una comu- nicación permanente entre ellos, con estudiante­s, directivas y padres de familia, capacitars­e y cualificar­se profesiona­lmente y sintonizar­se con lo que plantea el Ministerio de Educación, la Secretaría de Educación y las nuevas tecnología­s de la informació­n y la comunicaci­ón.

Jorge Ríos anotó que para que haya calidad docente en Medellín, a los profesores se les brinda formación avanzada (300 becas en maestrías), formación continua a 3.500 maestros, hay redes y comunidade­s de aprendizaj­e, reconocimi­ento de experienci­as pedagógica­s, reconocimi­ento en investigac­ión educativa y pedagógica e inversión en pasantías para los docentes

 ?? FOTO EDWIN BUSTAMANTE RESTREPO ??
FOTO EDWIN BUSTAMANTE RESTREPO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia