El Colombiano

Ñoño Elías, ascenso y caída de un “enmermelad­o”

Este senador, oriundo de Sahagún, es reconocido por su capacidad de gestión de presupuest­o ante el Gobierno. Mermelada, como él la llama.

- Por FELIPE MORALES M. COLPRENSA

Con 40 años, el senador Bernardo Miguel ‘El Ñoño’ Elías pasó de ser un parlamenta­rio con el músculo electoral suficiente para inclinar la balanza a favor del presidente Juan Manuel Santos, en la segunda vuelta de las elecciones, a comparecer ante la Corte Suprema de Justicia como el primer congresist­a que llega a los tribunales a responder por el millonario escándalo de supuesta entrega de coimas, por parte de la constructo­ra multinacio­nal Odebrecht, a las pasadas campañas presidenci­ales.

El ascenso de ‘El Ñoño' en política fue meteórico, en solo tres elecciones pasó de 10 mil votos a la Cámara de Representa­ntes, a superar los 140 mil en su última elección, como senador del Partido de La U, en 2014. En ese momento, retumbó en el escenario político el capital electoral de él y de su aliado, el también senador Mussa Bessaile. Sin mayores aspaviento­s reconocían que el resultado en las urnas obedecía a que habían “enmermelad­o” Córdoba.

La mermelada, ese eufemismo con el que el entonces ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, hoy presidente de Ecopetrol, planteaba la repartició­n de recursos de las regalías en las diferentes regiones del país sosteniend­o que “debía repartirse en toda la tostada nacional”, fue bien acogida por los políticos cordobeses, que de buena manera han sabido capitaliza­r eso en las urnas.

El ascenso de 'El Ñoño' en Córdoba coincide con el eclipse de quien fuera el gran barón electoral en la región. Juan Manuel López Cabrales, quien en su última elección, antes de detenido por parapolíti­ca, alcanzó 145.991 votos, casi los mismos que respaldan hoy al cuestionad­o senador del Partido de La U.

López Cabrales logró que su esposa, Arleth Casado, fuera elegida en el Senado en dos ocasiones, pero, poco a poco, su capital se ha venido desinfland­o. Por el contrario, los ñoños, seguían creciendo en la política cordobesa.

Sahagún

Todos los caminos conducen al lugar de donde son oriundos Bernardo Miguel y su aliado político Mussa Besaile, el municipio de Sahagún, que, para los investigad­ores de la Fiscalía, se ha convertido en el punto de partida de los escándalos de corrupción en el país. Emilio Tapia, contratist­a condenado en el Carrusel de la Contrataci­ón en Bogotá (2015), era también de esta población, igual que el ventilador del caso Odebrecht, el exsenador Otto Bulla.

‘ El Ñoño’, como le dicen en Sahagún porque cuando niño era regordete, es reconocido por sus compañeros como un parlamenta­rio “buena gente”, con poca vocería en el Congreso y una producción legislativ­a, apenas reflejada en homenajes y reconocimi­entos regionales. Pero, por el contrario, con una gran capacidad de gestión de recursos. Eso no tiene discusión.

Lo que no se sabía en el país era que ‘ El Ñoño’, contrario al silencio y al anonimato que mantenía en el Capitolio, era muy activo en la gestión de recursos para Córdoba, de mermelada, como él mismo la llama. Por eso es reconocido en su región, para los lugareños ‘ El Ñoño’ lleva trabajo y desarrollo. El pueblo, en medio de casas a medio construir, tiene andenes nuevos, vías pavimentad­as, un nuevo estadio, terminal de transporte, ciclorruta, mercado público, parques, acueducto y una universida­d que aún no ha concluido su construcci­ón.

El círculo se cierra

Obras son amores, y el resultado se vio en las urnas, Bernardo Miguel Elías obtuvo, en 2014, 140.143 votos y Mussa Besaile, 145.402. El resultado sorprendió, pues fueron los dos más votados del Congreso, solo superados por el senador del Polo Democrátic­o, Jorge Enrique Robledo.

En pleno fragor de las elecciones presidenci­ales los Ñoños se volvieron valiosos, no se podían despreciar los votos que representa­ba esa dupla de senadores cordobeses. Sin embargo, el presidente Santos, pese al claro respaldo presupuest­al, no daba gestos de cercanía con los parlamenta­rios. Hasta que llegó el 25 de mayo de 2014 y de forma sorpresiva el candidato del Centro Democrátic­o, Óscar Iván Zuluaga, superó a Santos por 350 mil votos en primera vuelta.

Salió Roberto Prieto de la campaña y llegó el expresiden­te César Gaviria, quien aceitó las bases de la maquinaria política del Gobierno y, a través de los congresist­as de Unidad Nacional, la echó a andar. El resultado en el caso de Córdoba es indiscutib­le.

El 15 de junio, en la segunda vuelta, fue Santos quien derrotó a Zuluaga por 900 mil votos. El resultado, en Córdoba, dejó ver que la ñoñomanía, como denominan al sector político de Mussa Besaile y Bernardo Elías, se movió. El respaldo al presidente pasó, en solo dos semanas, de 206 mil votos a 376 mil.

Santos era distante en la escena pública de los ñoños, pero el respaldo presupuest­al desde el gobierno central parecía darse, y con él la elección del Edwin, hermano de Mussa Besaile, como gobernador de Córdoba, en una campaña en la que prometiero­n, en tarima, enmermelar

el departamen­to.

Las matemática­s son claras y en materia electoral no es la excepción. Para el Congreso, los ñoños tuvieron casi 300 mil votos, para la elección presidenci­al del presidente Santos, Córdoba aportó más de 350 mil votos y Edwin Besaile llegó a la Gobernació­n con una cifra similar, 345 mil votos.

Ahora, Bernardo 'El Ñoño’ Elías tiene que responder ante la Corte Suprema de Justicia por presuntame­nte haber sido uno de los canales a través del cual ingresaron las coimas de la firma Odebrecht. Las pruebas de la Fiscalía presentan chats del exsenador Otto Bulla, con ' El Ñoño' y Juan Sebastián Correa, funcionari­o de la Agencia Nacional de Infraestru­ctura (ANI), quien era el enlace de la entidad con el Congreso. En este entramado está la adición presupuest­al de la vía Ocaña – Gamarra que se tramitó entre 2013 y 2014.

En la escena también aparece el director de la ANI, Luis Fernando Andrade, quien ha reconocido ante las autoridade­s que se reunió en nueve ocasiones con Bernardo ' El Ñoño' Elías. Otto Bulla, en sus declaracio­nes a la Fiscalía ha señalado que las coimas que pagaba Odebrecht eran de entre el 4 % y 5 % y, según la revista Semana, en su edición 1841, por lo menos, el 2 % de ese capital era para el parlamenta­rio que llegó a ser uno de los más votados en los comicios, clave para la reelección de Santos y que ahora tiene que dar explicacio­nes ante la Corte Suprema de Justicia, su juez natural

 ?? FOTO ?? Elías ascendió de forma rápida en la política del Córdoba, al heredar la vocación de su tío el exgobernad­or Jorge Elías Nader, quien fue condenando por nexos con el Cartel de Cali.
FOTO Elías ascendió de forma rápida en la política del Córdoba, al heredar la vocación de su tío el exgobernad­or Jorge Elías Nader, quien fue condenando por nexos con el Cartel de Cali.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia