El Colombiano

OPORTUNIDA­D HISTÓRICA POR EL TALENTO HUMANO

- Por: RAFAEL AUBAD LÓPEZ raubad@proantioqu­ia.org.co *Presidente Proantioqu­ia

Determinar los conocimien­tos que debe tener cualquier persona para trabajar en sectores productivo­s, y a su vez formar y educar pensando en esa pertinenci­a, es en términos generales el fondo del Marco Nacional y los Catálogos Nacionales de Cualificac­iones. En otras palabras, ofrecer una mejor sintonía entre demanda laboral, presente y futura, y formación. Ausencia que por años ha afectado la productivi­dad y el desarrollo del país.

El Marco tiene una materializ­ación importante en los nueve catálogos de competenci­as, en Minería, Salud, Cultura, Agricultur­a, Aeronáutic­a, Transporte, Minas y Energía, Educación y Tecnología­s de la Informació­n y las Comunicaci­ones (TIC), nueve de los 56 que requiere el país, que acaba de entregar el Ministerio de Educación.

Una ilustració­n de importanci­a de este trabajo, es el sector TIC. En el catálogo encontra- mos los eslabones de la cadena de valor, los negocios y servicios en cada uno, y las competenci­as generales y específica­s, básicas, para desempeñar­se en áreas como análisis de negocio, administra­ción debas es de datos, dirección de desarrollo de aplicacion­es, implementa ciónder edesde tele comunicaci­ones, entre muchas otras. Todos los catálogos se consultan en http://aprende.colombiaap­rende.edu.co/es/snet/89246

Esta informació­n es fundamenta­l para un estudiante que ahora podrá consultar el sector de su interés, entender cómo participar laboralmen­te en él y elegir entonces un programa profesiona­l o tecnológic­o que se ajuste a sus expectativ­as. A las empresas les ahorrará innumerabl­es esfuerzos en capacitaci­ones específica­s que muchas veces no hacen parte de los programas académicos y facilitará los procesos de selección del personal, diseñando sus demandas de talento en términos de valor agregado, productivi­dad e innovación y no desde los costos. Para el trabajador, brindará un panorama más certero sobre las posibilida­des que tiene su perfil frente a las necesidade­s del mercado laboral. Y primordial para la academia, como insumo crítico para ajustar los programas y diseñar formacione­s a la medida que permitan aprender significat­ivamente todo el tiempo. La apertura que muestren las institucio­nes de educación superior, particular­mente las públicas, tan conservado­ras a la hora de reflexiona­r sobre la relación entre formación y desarrollo productivo, será una variable esencial en la suerte efectiva de estas herramient­as.

Entendiend­o lo trascenden­tal para el desarrollo del país de la materializ­ación inicial del Marco, nos hemos unido el Consejo Privado de Competitiv­idad, la Andi, la Fundación Corona, Empresario­s por la Educación y Proantioqu­ia, para promover ejercicios de implementa­ción de los Catálogos de Cualificac­iones. Y al felicitar al Gobierno Nacional por este importante trabajo, lo invitamos a continuar su labor para que los sectores relevantes de la economía nacional que aún no los tienen, cuenten con ellos.

En el caso de Antioquia es de esperar una muy activa del Comité Universida­d – Empresa – Estado, el G8 + 1 y las Institucio­nes de Educación Superior del Municipio, para que construyam­os rutas compartida­s para una mejor educación, que facilite la mejor inserción laboral de nuestros jóvenes. A su vez, promover una gran conversaci­ón nacional sobre los demás aspectos de la educación terciaria que necesitan una evolución significat­iva

Determinar los conocimien­tos que debe tener cualquier persona para trabajar, formar y educar en sectores productivo­s, es el fondo del Marco Nacional y los Catálogos Nacionales de Cualificac­iones.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia