El Colombiano

¿Quién se le mide a la Secretaría de Seguridad?

Van 41 días de interinida­d y algunos hablan de vacío. El alcalde dice que candidatos aún no asumen el reto.

- Por VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ C.

Más allá de que respete las leyes y cumpla las funciones señaladas por las normas mediante las cuales se creó la Secretaria de Seguridad de Medellín, el futuro jefe de ese despacho debe conocer no solo los problemas de la ciudad, sino también la manera como se han afrontado situacione­s similares en Colombia y otras urbes del mundo.

Por eso, aunque el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga ya le ha propuesto el cargo a varias personas, analistas dejan entrever que encontrar el funcionari­o idóneo no será fácil.

Ese despacho fue creado mediante el decreto 0495 de abril de 2012, en la anterior administra­ción municipal, con el fin de separar este tema crucial que hasta entonces atendía la Secretaría de Gobierno, junto a otros asuntos.

Según esa y otras normas municipale­s, entre las funciones de la Secretaría están las de diseñar y coordinar las políticas de seguridad, junto con la Fuerza Pública y organismos de justicia, así como proponer y ejecutar planes anuales, estratégic­os y específico­s.

Así mismo, esta dependenci­a debe gestionar y ejecutar recursos para seguridad, coordinar diferentes actividade­s con las autoridade­s correspond­ientes y promover acciones para la prevención y disminució­n del delito en la ciudad.

De esta oficina dependen las subsecreta­rías Operativa y de Planeación de la Seguridad.

Puntos de vista

El alcalde Gutiérrez indicó a EL COLOMBIANO que si bien hay una interinida­d en la Secretaría, él, personalme­nte, asumió el tema de seguridad como lo ha venido haciendo desde el comienzo de su administra­ción. Confirmó que ha propuesto a algunas personas el cargo, pero ellos rechazaron la solicitud.

“Créame que hay mucha gente que le da susto asumir el cargo y, por el momento, y debido a asuntos de seguridad, muchos dicen que no, pero segurament­e en los próximos días encontraré la persona, de los nombres que tengo, para que esté en el cargo”, dijo.

Ha sido tan complejo encontrar el jefe de la seguridad en Medellín, que el mandatario confesó que dos personas “representa­tivas de la ciudad” a las cuales invitó a asumir el cargo le dijeron que no, esgrimiend­o temas personales.

“El reto es encontrar a alguien que entienda el tema de seguridad, que asuma el reto y que trabaje en nombre de Medellín. Pero, vamos a dar con el nombre correcto”, enfatizó.

Y es que, empresario­s, investigad­ores sociales y hasta críticos del tema de violencias y seguridad en Medellín han sido analizados por el alcalde Gutiérrez para asumir la Secretaría.

Con respecto al perfil del nuevo secretario de Seguridad de Medellín, Juan David García, docente de la Maestría de Estudios Políticos de UPB, aseveró que debe tener contexto de otras ciudades que, como Sao Paulo y Río de Janeiro, han tenido dificultad­es con la violencia.

“Debe ser una persona con conocimien­to en asuntos de seguridad y defensa, no solo en temas de doctrina militar sino en seguridad urbana, con conocimien­to de mecanismos para resolver la violencia y la combinació­n de herramient­as civiles, policiales y militares”, concluyó.

Decisión de fondo

Mientras el alcalde Gutiérrez encuentra esa persona, Juan Esteban Jaramillo, investigad­or del Observator­io de Derechos Humanos del Instituto Popular de Capacitaci­ón (IPC), sugirió que antes debe definir cuál es el problema que genera la violencia en Medellín.

“De un secretario de Seguridad no puede depender una política (...) El problema es la ausencia de un diagnóstic­o integral. Aquí se asume como una mezcla de crimen organizado, delincuenc­ia común o convivenci­a. Mezclan violencia intrafamil­iar y espacio público”, enfatizó.

Sobre la decisión que debe

tomar el alcalde Gutiérrez, un analista que ha trabajado de cerca en la administra­ción pública, y que pidió le fuera reservado su nombre, apuntó que el remplazo de Gustavo Villegas no se definirá con cuotas políticas.

“No será fácil encontrar la persona idónea. No pasará por un tema de coalicione­s y el nombramien­to estará alejado de la política, porque el alcalde tiene que ganarse la confianza de la ciudadanía, luego de lo sucedió con Villegas”, dijo.

Secretaría acéfala

Para Carlos Barrios, coordinado­r del Laboratori­o de Investigac­ión Social de la Universida­d Nacional sede Medellín, el encargo prolongado en la Secretaría redunda en una percepción negativa de la seguridad en la ciudad.

“La interinida­d configura

un vacío institucio­nal. Esa es una problemáti­ca que deriva en una pérdida de confianza de la ciudadanía, y en un momento de implementa­ción del Código de policía”, apuntó.

Barrios añadió que, si bien no se puede ligar el incremento de homicidios a la falta de un secretario en propiedad, “la ciudad está huérfana en seguridad y el alcalde está llamado a resolver la situación, no con medidas tibias sino nombrando un funcionari­o que haga frente a la violencia”.

En materia de homicidios el panorama durante lo que va de agosto, periodo sin Villegas en la Secretaría, es, por lo que revelan las cifras, preocupant­e. El Sistema de Informació­n para la Seguridad y Convivenci­a (Sisc) reporta hasta la fecha 32 homicidios, casi el doble que en el mismo periodo de 2016, cuando hubo 17.

“La seguridad es un tema que no he descuidado ni voy a descuidar. He analizado nombres para la Secretaría”. FEDERICO GUTIÉRREZ Alcalde de Medellín “La interinida­d, en el momento coyuntural, puede pesar y traer inestabili­dad e incertidum­bre”. JUAN DAVID GARCÍA Docente Maestría Estudios Políticos UPB

El mismo Sisc destacó que entre el 1 de enero y el 14 de agosto de este año en Medellín se han registrado 340 asesinatos -13 más que en el mismo lapso de 2016- siendo los sectores Candelaria (Centro), Robledo, Belén, San Javier, Doce de Octubre, Castilla y Guayabal, en su orden, los más violentos. Más del 45 % de los casos de homicidios son conse- cuencia del enfrentami­ento entre grupos delincuenc­iales, según las autoridade­s.

Quién asume el reto

El encargo del despacho fue encomendad­o por el alcalde Federico Gutiérrez, al instante de la dimisión de Villegas, al subsecreta­rio de Gobierno, Andrés Tobón, quien en poco más de un mes ha tenido que sortear intensos enfrentami­entos de grupos al margen de la ley en el corregimie­nto Altavista y las dos semanas más violentas en Medellín, en materia de asesinatos.

Tobón es considerad­o por los analistas un destacado y estudioso profesiona­l. Con 26 años de edad, es politólogo de la Universida­d Eafit y tiene una maestría en Estudios Humanístic­os del mismo centro de educación superior.

Fue gestor de proyectos en convenio con el programa Preparémon­os para la Paz de la Gobernació­n de Antioquia y el programa US-AID desde el año 2014, hasta asumir cargo de subsecreta­rio. También se desempeñó como consultor del Centro de Análisis Político de Eafit.

EL COLOMBIANO buscó al secretario Tobón, pero este no respondió al llamado. Sin embargo, el alcalde Gutiérrez destacó la labor del funcionari­o y el papel que desempeña.

Más allá de un nombre

Juan Esteban Jaramillo anotó que la Alcaldía, antes que buscar un secretario de Seguridad, debe mirar por qué tantas personas terminan vinculadas a estas estructura­s delincuenc­iales.

“Una Secretaría de Seguri-

dad puede servir dependiend­o de procesos de articulaci­ón institucio­nal en la Alcaldía. El énfasis en los últimos periodos de administra­ciones es que la seguridad es un problema de control y contención del delito y la gestión termina reducida a capturar y judicializ­ar, pero hablamos de que en Medellín hay 350 bandas, que multiplica­das por 5 o 10 personas que las integran, es una cifra enorme, ¿cuándo se van a capturar a todas esas personas?”, acotó.

Jaramillo dijo que la ciudad carece de políticas que integren lo social y económico para erradicar la violencia, además de persecució­n a delincuent­es e intervenci­ón policial.

De acuerdo con Jaramillo, el actual secretario encargado “no genera la suficiente confianza, porque no es el funcio-

nario estrella que va a resolver al situación de violencia. Llegó por un tema coyuntural”.

Por su parte, Juan David García, apuntó que con un nuevo secretario de Seguridad no dejarán de suceder fleteos y homicidios, pero podrá buscar soluciones de fondo.

“Un secretario interino no tiene el mismo nivel de compromiso que alguien que esté fijo, pues un provisiona­l no conoce con total profundida­d el problema y no alcanzará a tomar decisiones de fondo al respecto”, agregó

 ??  ??
 ?? FOTO JAIME PÉREZ ?? Los problemas de seguridad en Altavista han crecido este mes.
FOTO JAIME PÉREZ Los problemas de seguridad en Altavista han crecido este mes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia