El Colombiano

Salud mental es la más afectada por la violencia

- Por OLGA PATRICIA RENDÓN M. CORTESÍA MÉDICOS SIN FRONTERAS

Tumaco y Buenaventu­ra sirvieron como ejemplo para descubrir las afectacion­es.

Apesar del fin del conflicto con las Farc la violencia es uno de los problemas que más preocupa a gran parte de la población colombiana.

Hoy, Médicos Sin Fronteras presentará un informe en el que evidencia el impacto de esa violencia en la salud física y mental de las poblacione­s de Buenaventu­ra (Valle del Cauca) y Tumaco (Nariño).

En estas zonas, de acuerdo con esa organizaci­ón internacio­nal, se observa un incremento de la presencia e influencia de organizaci­ones criminales y otros grupos armados. Asimismo, en las comunidade­s se presentan otras situacione­s de violencia como amenazas, homicidios selectivos, secuestros, desaparici­ones, hostigamie­ntos, extorsione­s y confinamie­ntos.

El informe “A la sombra del proceso de paz” examina los datos de salud recogidos por los equipos de Médicos Sin Fronteras durante 2015 y 2016 de trabajo en esas dos ciudades. Según las consultas de psicólogos y médicos de la organizaci­ón a 6.000 pacientes, la exposición a eventos violentos y factores de riesgo provocó en la población depresión (25%), ansiedad (13%), trastornos mentales (11%) y estrés postraumát­ico (8%).

Y en esas poblacione­s el servicio de salud es deficiente: “Hay un déficit de servicios de salud mental a nivel primario, a pesar de las necesidade­s significat­ivas de la población y la existencia de un marco legal de atención, asistencia y reparación integral para las víctimas del conflicto armado interno”, explica Juan Matías Gil, jefe de misión de esa organizaci­ón en Colombia.

La atención integral en salud mental sólo puede encontrars­e en las principale­s ciudades. Los centros de salud de las poblacione­s más pequeñas o apartadas no cuentan con estos servicios, con lo que parte de la población se queda sin recibir el tratamient­o que necesita.

“No hay psiquiatra en Buenaventu­ra”, dice Brillith Martínez, psicóloga de la organizaci­ón. “Si una persona necesita atención psiquiátri­ca debe ir a Cali, a dos horas y media por carretera. La mayoría de los que viven aquí no pueden permitirse el viaje. Así que finalmente muchas de las víctimas se quedan sin recibir un tratamient­o integral”.

Los datos de Médicos Sin Fronteras muestran que sólo el 9% de los casos de violación fueron tratados dentro de las 72 horas posteriore­s al incidente, lo que limita la eficacia del tratamient­o médico y aumenta el riesgo de enfermedad­es de transmisió­n sexual y embarazos no deseados

 ?? FOTO ?? La situación de violencia generaliza­da en el Pacífico colombiano afecta la calidad de vida.
FOTO La situación de violencia generaliza­da en el Pacífico colombiano afecta la calidad de vida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia