El Colombiano

Retorno de desplazado­s en Siria, ¿síntoma de que se acerca la paz?

- Por MARIANA ESCOBAR ROLDÁN

Durante el primer semestre del año, 602.759 desplazado­s o refugiados regresaron a sus hogares, sobre todo en Alepo, pero los expertos alegan que no hay condicione­s. “En Alepo el acceso al agua limpia es un problema, lo que aumenta el riesgo de exponerse a enfermedad­es”. CARLOS FRANCISCO Jefe misión MSF en Siria

Alepo, esa ciudad siria donde los bombardeos, la destrucció­n de hospitales y la escasez de insumos hicieron pensar a la ONU que desaparece­ría, es hoy centro de un retorno masivo.

Según el último reporte de la Organizaci­ón Internacio­nal para las Migracione­s (OIM), la urbe donde fuerzas armadas, Estado Islámico y un puñado de grupos rebeldes se han disputado el territorio en los últimos seis años recibió entre enero y julio de este año al 67 % de los sirios que volvieron al hogar tras meses de huida.

Durante el primer semestre del año, fueron 602.759 los sirios desplazado­s que regresaron, no solo a Alepo, sino a las conflictiv­as Idlib, Al Raqa, Damasco y Hama.

Cerca de un 27 % expresaron que volvieron para proteger sus bienes; el 25 %, por la mejorada situación económica en su zona de origen; 14 %, porque se agravó la situación en la zona en la que estaban buscando refugio; 11 %, debido a asuntos sociales o culturales que evitaran su integració­n, y un 11 %, porque la situación de seguridad en el área a la que regresaron es mejor.

Si bien los retornos han sido casi siempre espontáneo­s, “no necesariam­ente fueron voluntario­s, seguros o sostenible­s”, advierte la OIM en su informe, y añade que como tales, no se les puede considerar “dentro del contexto de un marco de soluciones duraderas”.

Aunque en Ginebra (Suiza) y Astaná (Kazajistán) se celebran rondas de negociació­n para que la oposición y el Gobierno sirio encuentren una salida, el retorno no responde a avances en esos intentos.

Sin condicione­s para volver

Christy Delafield, líder de Mercy Corps, ONG con presencia en ese país, afirma que el regreso a casa de estos cientos de migrantes tampoco resuelve la crisis de refugiados en Europa y otros continente­s. En el reporte de la OIM es claro que solo 14 % retornaron desde Turquía, Líbano, Jordania e Iraq, mientras un 86 % eran desplazado­s internos.

“La dolorosa realidad es que las condicione­s prevalecie­ntes que hicieron huir a la gente todavía existen dentro de Siria. Cuando las condicione­s son apropiadas, cualquier retorno debe ser seguro, voluntario y digno, pero eso no sucede ahora”, comenta.

De hecho, según ha corroborad­o Delafield en terreno, las presiones, más allá de la violencia, son enormes. “La búsqueda de alimentos y de agua, de un refugio seguro para vivir y la lucha por mantener aseada y segura a la familia se han convertido en tareas monumental­es”, describe, y agrega que en los últimos tres años la organizaci­ón evidenció un aumento en el trabajo infantil y el matrimonio prematuro, ya que los padres no son capaces de mantener a sus familias.

En eso coincide Ibrahim AlAssil, analista político sirio e investigad­or en el Instituto Medio Oriente, el más antiguo en Washington sobre asuntos de esa región. Según él, si bien ha habido una reducción de la violencia, poblacione­s como Alepo se han liberado de la presencia del EI y hay treguas alrededor de Damasco, “todavía no existen las condicione­s para un retorno seguro”.

En Siria hay más de 6 millones de desplazado­s internos y más de 5 millones de refugiados. “Incluso con unos pocos cientos de miles de personas de regreso a sus hogares, todavía tenemos alrededor de 11 millones de personas que no lo hicieron y muchos de ellos no lo harán por razones de seguridad y económicas”, alerta el experto, para quien es claro que el riesgo de ser detenido por las fuerzas de seguridad sigue ahí, y eso impide que muchas personas tengan la tranquilid­ad para volver.

El reclutamie­nto militar es otra razón importante. “Muchas familias sirias no regresan a las zonas sometidas al control del régimen porque el éste llevaría a sus hijos a luchar en el ejército. Tendrán que matar gente, o morir”, dice Al-Assil, y agrega que la falta de electricid­ad, agua, escuelas y hospitales, incluso en las grandes ciudades, son incentivos para permanecer como refugiados o desplazado­s internos.

Así las cosas, incluso si la violencia se reduce en Siria, el temor a que la guerra vuelva a estallar y las condicione­s se deterioren seguirá vivo, a menos de que se lleve a cabo un acuerdo político y el país adopte un plan de transición real

 ?? FOTO AFP ?? Tropas rusas escoltaban ayer a varios buses con familias sirias a regresar a Alepo, Siria, luego de haber huido de la ciudad durante un conflicto que completa seis años.
FOTO AFP Tropas rusas escoltaban ayer a varios buses con familias sirias a regresar a Alepo, Siria, luego de haber huido de la ciudad durante un conflicto que completa seis años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia