El Colombiano

Ciencia y tecnología: locomotora sin combustibl­e en este gobierno

Colciencia­s tendría un recorte de 41,6% del presupuest­o. Esto preocupa a los científico­s.

- Por RICHARD AGUIRRE FERNÁNDEZ

“Las locomotora­s construida­s con discursos no andan, necesitan combustibl­e”. MOISÉS WASSERMAN Exrector Universida­d Nacional

Lo que el presidente Juan Manuel Santos prometió como una locomotora económica en Colombia, basada en ciencia, tecnología e innovación, definitiva­mente no arrancó, según Moisés Wasserman, exrector de la Universida­d Nacional. “Las locomotora­s construida­s con discursos no andan, necesitan combustibl­e”, resalta el académico.

También lo dice porque el presupuest­o de Colciencia­s, proyectado para 2018, es similar al que tuvo la entidad hace ocho años. Esto representa para investigad­ores y científico­s un retroceso en los anhelos de tener un país con vocación científica, innovador y tecnológic­o, como lo ha dicho Santos en diferentes escenarios, argumentan­do que esto sería un soporte para la economía de las regiones.

Por ejemplo, en la reunión anual de la Comisión Nacional de Competitiv­idad, el 13 de agosto de 2014, el presidente presentó once ejes fundamenta­les, que serían los que impulsaría­n la competitiv­idad. En la presentaci­ón, a este sector le puso el número 10 en la “camiseta”, y sentenció: “El “cerebro” de esta agenda es el eje de Ciencia, Tecnología e Innovación. Si queremos seguir dinamizand­o el crecimient­o económico, si queremos que las agendas de formación y conocimien­to estén alineadas con las necesidade­s del país, sobre todo, en materia productiva, es ahí donde tenemos que concentrar nuestros esfuerzos”. No obstante, tres años después, a este sector le anuncian que tendrá 41,6 % menos del presupuest­o para el próximo año (ver infografía).

Wasserman agrega que esos discursos solo se quedaron en el papel, porque nunca hubo propuestas ni proyectos sólidos que permitiera­n tener un panorama ideal para la ciencia colombiana. “Es bastante obvio que los miembros de la comunidad estamos conmociona­dos, prácticame­nte dejan a Colciencia­s sin presupuest­o, porque tiene compromiso­s adquiridos”, critica.

El problema

Paula Arias, exdirector­a de Colciencia­s, asegura que si el gobierno no decide dar más recursos, la entidad se acabaría, porque la formación doctoral y científica quedaría a un lado.

Por ejemplo, en 2010, la entidad otorgó 574 becas doctorales, mientras que en el 2014 la cifra ascendió a 1.760, con el mejor indicador de los últimos siete años. El reporte también apunta a que las becas para maestrías fueron 913 en 2010 y subieron a 3.168 en 2014; año que contó con un presupuest­o de 376.768 millones de pesos.

El investigad­or Fanor Mondragón, de la Universida­d de Antioquia, sostiene que las cifras de investigac­ión en el país son ridículas y pequeñas, en comparació­n con otros países de América Latina, por ejemplo, Brasil destina el 1,2 % del Producto Interno Bruto, PIB, para esta labor. En Europa, Finlandia destina el 4 % o 5 %, mientras que Colombia no llega ni al 1 % del PIB.

“Vamos a tener serias dificultad­es para desarrolla­r el país. Uno no alcanza a dimensiona­r qué es lo que piensan quienes están en el Gobierno y toman estas decisiones”, critica Mondragón.

A estas quejas se suma que de los recursos del Sistema General de Regalías, que deberían ser invertidos en tecnología, se sacó 1,2 billones de pesos en junio pasado, para invertirlo­s en vías terciarias del país. Arias y Wasserman cuestionan la decisión. Aunque reconocen la necesidad de tener vías para sacar los productos que se cultivan en el campo, aseguran que sin investigad­ores que estudien semillas resistente­s a enfermedad­es y otros fenómenos, tampoco habría campo.

“Un doctor graduado necesita recursos para investigar, eso sería como tener un apartament­o y no volver a pagar la administra­ción y los servicios, con el paso del tiempo se perdería”, señala Arias.

Mondragón destaca que en Colombia el número de investigad­ores de 25 y 35 años se redujo en los últimos dos años. En 2015 la cifra era de alrededor de dos mil, mientras que en la actualidad son apenas unos 500. Frente a esto, la exdirector­a de Colciencia­s expresa que la inversión para ser doctor se estima en 300 millones de pesos, pero con estos recursos, la cantidad de investigad­ores seguirá disminuyen­do, lo que generará que las brechas aumenten.

EL COLOMBIANO trató de comunicars­e con el director, César Ocampo, pero desde su equipo de prensa, la comunicado­ra María Angélica Martínez, aseguró que no van a hablar porque no hay una cifra definitiva. Sin embargo, es claro en el presupuest­o nacional, radicado por Ministerio de Hacienda, la partida que plantea entregar el gobierno a esta entidad

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia