El Colombiano

1,43 millones viven en la pobreza en Antioquia

Medida solo por ingresos, en 2016 bajó a 21,9 % y la tasa de indigencia a 6,6 %, según las cuentas del Dane.

- Por JUAN FERNANDO ROJAS T.

Si usted vive en Antioquia y el año pasado tuvo ingresos mensuales individual­es superiores a 246.012 pesos (8.200 diarios), entonces no hace parte de los 1,43 millones de habitantes que estuvieron por debajo de ese monto en que traza la línea de pobreza monetaria el Dane, según las proyeccion­es de población y los resultados del informe por departamen­tos que recién publicó para 2016.

Según la entidad, un hogar antioqueño compuesto por cuatro personas, fue clasificad­o como pobre si su ingreso estuvo por debajo de 984.048 pesos, es decir, no alcanza para comprar una canasta de bienes básicos, alimentari­os y de otro tipo.

Con ese rasero, la tasa de pobreza, medida solo por ingresos, fue del 21,9 % de la población de Antioquia, la más baja alcanzada hasta ahora, según la serie histórica del Dane, y que contrasta con el leve repunte que tuvo el indicador nacional, que aumentó a 28 % (ver gráficos).

Además en Antioquia se registró la quinta tasa más baja entre 24 departamen­tos, incluido Bogotá. Esto significa una reducción de 1,8 % frente al indicador de 2015, cuando hubo 1,53 millones de antioqueño­s en la pobreza, con una tasa de 23,7 %. Así que salieron de la pobreza, por ingresos, 99 mil antioqueño­s (ver gráficos).

De esa manera, el departamen­to fue el sexto con mayor reducción, la cual lideró Caquetá (-5.5 %), seguido de Boyacá (-3,4) y Chocó (-3). El avance de la región contrasta con el aumento de la pobreza monetaria en departamen­tos pares como el Valle (22,6 %), Santander (18), Cundinamar­ca a (17,3) y Atlántico (25).

¿Qué hay detrás?

Este mejor desempeño se explica por un mayor crecimien- to de la economía antioqueña en 2016, a pesar de la desacelera­ción que viene desde 2015. De hecho, el producto interno bruto (PIB) departamen­tal se expandió 2,6 %, por encima del promedio nacional (2 %).

También hay que tener en cuenta que Medellín y su área metropolit­ana concentra un 54,33 % de los habitantes del departamen­to, es decir, 3,55 millones. Las mediciones disponible­s del Dane para el Valle de Aburrá arrojan que la tasa de desempleo se mantuvo estable en 10, 7 % en 2016 frente a un año atrás, a pesar del menor crecimient­o productivo.

“Vemos que a pesar de una menor dinámica de la economía regional, en la ciudad la desocupaci­ón no subió y el sector privado trató de conservar puestos de trabajo. Eso facilita que la tasa de pobreza mantenga su senda descendent­e”, comentó Ramón Javier Mesa Callejas, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universida­d de Antioquia.

A este aspecto, agrega el analista la incidencia que ha tenido en la población más vulnerable de Antioquia, especialme­nte en el sector rural, de los programas sociales públicos de orden nacional, departamen­tal y municipal.

“Un mayor gasto público social y una mejor focalizaci­ón en familias de menos recursos, sin duda ayuda a amortiguar la precarieda­d de sus condicione­s y facilita que estén por encima de la línea de pobreza”, agregó el analista.

Pobreza extrema

Lo anterior va en línea con la reducción de la tasa de indigencia (pobreza extrema), que padecen quienes no alcanzan a tener el ingreso para atender las necesidade­s mínimas calóricas (de alimentaci­ón).

Según el Dane, en Antioquia bajó de 7,3 % a 6,6 % la tasa de indigencia, que se traduce en que hubo 431 mil personas que vivieron con un ingreso mensual por debajo de 113.694 pesos, a razón de 3.790 pesos diarios. Eso quiere decir que salieron de la pobreza extrema 40 mil habitantes frente a 2015.

De esa manera, el departamen­to se mantuvo con la séptima tasa más baja entre los 24 medidos por el Dane, de tras de, obviamente, la capital (2,3 %), y otros departamen­tos comparable­s como Atlántico (3,1), Santander (4,7) y Valle (6,2).

Asimismo, Antioquia tuvo la sexta mayor reducción de este indicador entre los nueve departamen­tos con esa tendencia que encabezó Chocó, con una reducción de 2,4

%, pero con una incidencia de 34,7 % de su población. Entre tanto, la pobreza extrema tuvo su mayor incremento en Cundinamar­ca (1,4 %), Meta (1,7) y Sucre (2,6).

Desigualda­d baja poco

Con una reducción en las tasas de pobreza e indigencia, Antioquia avanzó levemente en la menor desigualda­d de ingresos, medida por el coeficient­e Gini, en que más cercano a 1 indica mayor concentrac­ión de riqueza.

Así se tiene que tal indicador pasó de 0,521 (2015) a 0,508 (2016), inferior por poco al promedio nacional (0,517), siendo el séptimo departamen­to con menor desigualda­d y ocupó igual lugar entre los 19 que registraro­n una reducción.

“Estos resultados denotan que hubo una caída de ingresos en los sectores que tradiciona­lmente han tenido mayor ingreso, lo que se puede asociar a una economía más lenta en su crecimient­o”, concluyó Mesa Callejas

“Los programas sociales del Gobierno y el Departamen­to favorecen que haya una reducción de la pobreza por ingreso”. RAMÓN JAVIER MESA CALLEJAS Profesor de Economía - U. de Antioquia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia