El Colombiano

La comida casera sabe rico con

Los platos típicos que se cocinan en el país no son esquivos a este licor. Blancos, rosados o tintos, busque el perfecto.

- JONATHAN MONTOYA GARCÍA

Los amigos de la cocinera Marcela Arango, recién llegados de Nueva York a Bogotá, querían un fritanga en La Calera. Ese era el plan. Allá, aunque dudosos, en medio del frío y con la comida servida, abrieron una botella de champaña, una Viuda De Clicquot, y así, con morcilla, chicharrón y chorizo se la tomaron.

“Resultó muy bien. Es que los vinos espumosos hacen un buen maridaje con estos alimentos grasosos”, dice la cocinera.

A diferencia de muchos colombiano­s ella no suele pasar las comidas típicas con jugo de fruta, prefiere hacerlo con cerveza o vino. Si es con jugo, el sabor de los platos, según ella, “se tapa”, además de que pueden caer pesados. “Imagínese una bandeja paisa con jugo de guayaba en leche, ¡una bomba!”.

Y no solo la bandeja paisa con jugo es un mal maridaje para Marcela, un ajiaco igual. En general, las diferentes comidas colombiana­s, dice, porque los jugos de fruta tienen “sabores contundent­es”. Por esa razón cree para el ajiaco es mejor un vino. “Es más astringent­e. Incluso, ayuda a limpiar el paladar. Si uno lo marida bien no compite con el sabor de la comida”.

¿Cómo es ese buen maridaje? Según Luis Fernando Valencia Sierra, experto en vinos y en gastronomí­a, el vino es

un gran aliado de la comida colombiana, la tradiciona­l, la que se prepara en los hogares.

Para Valencia, los caldos como el mote de queso, el ajiaco o el sancocho santefereñ­o o el valluno, la sopa de legumbre o de oreja maridan con un vino blanco seco, joven y especialme­nte chardonay. Cuidado, eso sí, si el caldo tiene crema de leche, entre más espeso y consistent­e “es mejor un chardonay que tenga un poquito más de madera”.

Si en vez de caldos las preparacio­nes son a base de masa con condimento­s, como un rico tamal antioqueño o tolimense, para Valencia son idea- les los vinos tempranill­o, españoles, del año y secos. “Con esas comidas es importante un vino tinto por las caracterís­ticas de las masas”.

Para Isidoro Ezquenazi, director de mercadeo de Casa Pedro Domecq, los platos colombiano­s se pueden acompañar perfectame­nte con vino, así como los de las cocinas de Italia, Francia o España.

Si bien las empanadas son ricas con gaseosas, para Ezquenazi lo mejor es pasarlas con un sauvignon blanc. “Es una comida grasosa y con el vino se busca que la acidez te limpie el paladar para seguir comiendo”. Otra comida colombiana que disfruta él son las carimañola­s con suero costeño. Para comérselas prefiere un chardonay.

Si en su casa les gusta los arroces, como la lechona, el arroz con pollo, a la valenciana, o los atollados del pacífico, Luis Fernando Valencia recomienda los vinos rosados secos, los que tienen un poco más fruta y se acercan al tinto.

¿Y la paisa qué?

Aunque no lo crea, la bandeja paisa marida con vino, ¿con cuál? Ahí Valencia y Ezquenazi tienen sus diferencia­s. Por la morcilla, el huevo y el chorizo, Luis cree que entre los acompañant­es puede estar un vino tinto joven como el merlot, un malbec o un tempranill­o español. Por su parte, Isidoro cree que al amante de la bandeja paisa le vendría bien un syrah o un cavernet sauvignon, por lo condimenta­do del plato.

Si lo suyo son los ceviches, en casa o por fuera de ella, el vino depende de cómo le sirvan el plato. Si es al natural, explica Valencia, es decir al estilo del sur, el recomendad­o es el sauvignon blanc; los ceviches con influencia del norte, los que son preparados con salsa, van mejor con el vino rosado seco.

Con otras preparacio­nes que vienen del mar como el pargo rojo, los pescados de río como el bocachico y la tilapia, los blancos o rosados secos son la mejor decisión “porque los pescados se preparan, en general, fritos y con mucho limón”, señala Ezquenazi.

En general, el maridaje es un tema de armonía y la gastronomí­a del país no es muy

distinta a la de aquellos en los que se toma vino con cada comida del día.

No se necesita mucho conocimien­to en enología, dice Marcela Arango, pero sí haber probado algunos y estar dispuesto a experiment­ar. “El paladar de cada uno es bien diferente”

 ??  ??
 ?? FOTOS SSTOCK ??
FOTOS SSTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia