El Colombiano

Someterse o acogerse, esa es la cuestión

Gobierno y “Clan del Golfo” esperan que esté listo el proyecto de ley que defina cómo se aplicará la justicia.

- Por NELSON MATTA COLORADO

Con las intencione­s de conversar puestas sobre la mesa, el acercamien­to de paz entre la organizaci­ón “los Urabeños” o “Clan del Golfo” y el Gobierno Nacional gira en torno a la figura jurídica que se aplicará para desarmar de manera colectiva a ese grupo ilegal.

De un lado, los representa­ntes del Palacio de Nariño se refieren a un “sometimien­to” mientras los asesores de la estructura delictiva indican que se trata de un “acogimient­o”.

Para las partes está claro que no se trata de una negociació­n que le reconozca estatus político a la facción, como ha ocurrido con las Farc y el Eln, pero lo cierto es que habrá que diseñar una ley que permita concretar el desmonte de una agrupación que hoy ejerce influencia en 22 departamen­tos del país y tiene células activas en España y Venezuela.

EL COLOMBIANO dialogó con un miembro del equipo asesor del “Clan del Golfo”, quien de momento solicitó la reserva de su identidad, argumentan­do que no busca protagonis­mos individual­es y que “apenas estamos hasta ahora consolidan­do el tema de voluntades”.

Señaló que los acercamien­tos tomaron fuerza hace 16 meses y que el estado mayor de la organizaci­ón nombró tres voceros, al igual que lo hizo el Gobierno.

“Primero que todo hay que cambiar el término, no es sometimien­to, es acogimient­o, la semántica no es un inconvenie­nte pero sí se presta a malas interpreta­ciones. Con el sometimien­to te dicen ‘ahí está el Código Penal, mire a ver si se entrega o no’”, señala la fuente, y agrega: “acogimient­o es una figura que reconoce el Derecho Internacio­nal Humanitari­o, en la que las partes pactan condicione­s especiales sobre las cuales se van a presentar ante la justicia”.

La delegada aclara que “no es una negociació­n política, pero le permite a las partes tener cierto tipo de maniobrabi­lidad”.

Lo que dice el Acuerdo

Los términos “sometimien­to” y “acogimient­o” apareciero­n por primera vez diferencia­dos en el Acuerdo de Paz con las Farc.

Tras la victoria del “No” en el plebiscito (octubre de 2016), que obligó a revisar el texto pactado, la nueva versión incluyó, en el capítulo sobre “Fin del Conflicto”, el punto 3.4.13, titulado “Sometimien­to o acogimient­o a la justicia de las organizaci­ones antes señaladas”.

Dicho párrafo reza que “en el marco de la justicia ordinaria y con el fin de contribuir a la lucha contra las organizaci­ones criminales de que trata este punto, fortalecer las garantías de seguridad en los territorio­s y facilitar la creación de condicione­s favorables para la construcci­ón de la paz, el Gobierno Nacional en coordinaci­ón con la rama judicial, presentará un proyecto de ley para promover el sometimien­to o acogimient­o a la justicia de las organizaci­ones antes señaladas, mediante el procedimie­nto legislativ­o especial para la paz”.

El proyecto de ley no ha sido presentado al Congreso para su discusión. El Ministerio de Justicia y la Fiscalía General de la Nación tienen la tarea de estudiar la propuesta del “Clan del Golfo”, definir qué figuras jurídicas se usarán y consolidar un único texto.

Será este documento el que defina el alcance de los términos “sometimien­to” y “acogimient­o”.

La postura del Gobierno

El vicepresid­ente de la República, general (r) Óscar Naranjo, en cuyo despacho se han llevado a cabo reuniones entre los voceros de ambas partes, conversó con este diario sobre el marco general en el que se llevaría a cabo un acuerdo con la banda.

Indicó además que, si se logra el desarme, serían más de 3.000 los integrante­s que se presentarí­an ante la justicia. La cifra es distinta a la que había dicho el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, quien el pasado mayo declaró que la banda estaba reducida a la mitad, al pasar de 4.000 miembros en 2010 a 1.800 en la actualidad.

Esto manifestó ayer el vicepresid­ente Naranjo, quien también fue negociador del Gobierno en La Habana:

El “Clan del Golfo” se considera a sí mismo como el tercer actor del conflicto armado, ¿el Gobierno les va a reconocer eso?

“Es muy importante que los colombiano­s tengan estas certezas: primero, en ningún caso estamos abriendo una negociació­n política con una estructura criminal; segundo, desde mayo yo recibí esa responsabi­lidad, hoy hemos sido claros de que el Gobierno para nada reconoce la condición seudo política que han pretendido darse cuando se autodenomi­nan Autodefens­as Gaitanista­s de Colombia; en tercer lugar, para nada esa solicitud será evaluada para abrir espacios a una negociació­n judicial que signifique justicia especial o medidas alternativ­as; en todo caso, lo que hemos dicho es que tiene que ser un proceso dentro de la justicia ordinaria vía Fiscalía”.

Ellos dicen que no están buscando un sometimien­to, sino un acogimient­o, que permita entablar una negociació­n en el marco del DIH. ¿El Gobierno ve diferencia en esos dos términos?

“Sí, hay diferencia, hay que precisarlo­s, pero como he dicho, para nada hemos considerad­o que esa solicitud deba responders­e desde otra instancia distinta. El camino es el de la justicia ordinaria, a partir de los postulados del Código de Procedimie­nto Penal, de las normas que lo complemen- ten, y a través de la Fiscalía. Para nada se les ha reconocido ni se les reconocerá su pretensión de ser calificado­s como actores del conflicto”.

¿Por qué cree que justo ahora ellos lanzan esa propuesta?

“Hay que ser objetivos, estos esfuerzos de ellos por elevar una solicitud al Gobierno vienen desde el año pasado. A partir de mayo ha habido sucesivas reuniones con su abogada en la Vicepresid­encia de la República y ha habido esas precisione­s que estaba mencionand­o, que no se trata de una negociació­n política, que no se reconoce el estatus de Autodefens­as Gaitanista­s. Yo lo que estimo es que el país empieza a vivir un clima que está demostrado que por poderosa que sea una organizaci­ón, estar empuñando armas y desafiando a la institucio­nalidad ya no es una opción. Hoy, cuando tenemos unas Farc que han hecho tránsito a la legalidad y dejación de ar-

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia