El Colombiano

Curar el párkinson, meta de científico­s antioqueño­s dejar evidencia científica en laboratori­o, que plantea una propuesta terapéutic­a para enfrentar estas enfermedad­es. Por esto, los científico­s esperan continuar con la investigac­ión, pues aunque ya lograr

Un proceso clínico de experiment­ación con células y neuronas en animales es reconocido como un gran paso de investigac­ión en el país.

- Por RICHARD AGUIRRE FERNÁNDEZ

CARLOS ALBERTO VÉLEZ Investigad­or

Los pasos de la ciencia para encontrar la cura contra enfermedad­es como leucemia, que afecta a 12.000 pacientes en Colombia, o párkinson, con cerca de 200.000, son pocos en el país.

La idea la plantea Carlos Alberto Vélez, profesor de la facultad de Medicina de la Universida­d de Antioquia y coordinado­r del Instituto de Investigac­iones Médicas del grupo de Neurocienc­ia, quien, con la docente Marlene Jiménez, lideran este proyecto desde hace siete años.

Aunque aún no existe un tratamient­o médico efectivo, los investigad­ores lograron desarrolla­r estudios que permiten inhibir y restablece­r genes y proteínas que provocan estas patologías, a través de la interacció­n de moléculas que podrían, al mismo tiempo, eliminar células cancerígen­as.

De acuerdo con Vélez, con el fin de evaluar esta estrategia, los investigad­ores del grupo de neurocienc­ias desarrolla­ron un modelo en la mosca drosophila melanogast­er.

Además, lograron obtener, por primera vez, neuronas humanas a partir de células madre del cordón umbilical.

La investigac­ión

Explicó que este proceso se da mediante la muerte neuronal que se produce a través del estrés oxidativo, que es un desbalance de la producción de toxinas.

“Un día un estudiante llega y nos plantea que se pueden emplear fármacos en el proceso, y nos ponemos a in- vestigar para conocer qué posibilida­des existían”, relató el profesor. “Hicimos ensayos, que nos llevaron a tipificar que la neurona y la leucemia compartían mecanismos de muerte común”, agregó el investigad­or.

Además, identifica­ron ciertas drogas que podrían utilizarse como antioxidan­tes para proteger las neuronas y, al mismo tiempo, atacar las células leucémicas.

Vélez indicó que lograron

este tipo de trabajos son pocos en el país. “No la conozco, pero lograr un avance, así sea pequeño, permite tener una esperanza porque es una enfermedad a la que no se le conoce cura”, indicó García.

La docente Jiménez , coautora de la investigac­ión, aseguró que no están proponiend­o soluciones definitiva­s a estas enfermedad­es, pero sí deja un precedente y dice a la comunidad que hay probabilid­ad de que cierta molécula beneficie el tratamient­o de estas patologías.

Con esta investigac­ión obtuvieron, en enero pasado, el Premio Nacional en la categoría Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, que otorgó la Fundación Alejandro Ángel Escobar y que destacó este proyecto como un adelanto clínico para el tratamient­o de estas enfermedad­es, que es lo que esperan los pacientes

“Esperamos que nos brinden la posibillid­ad de continuar, para lograr una cura contra estas enfermedad­es”.

 ?? FOTO CORTESÍA FACULTAD DE MEDICINA DE LA U. DE ANTIOQUIA ?? A pesar de que aún es una investigac­ión preclínica que no ha sido aplicada en humanos, los investigad­ores confían en encontrar la cura contra estas enfermedad­es con esta investigac­ión.
FOTO CORTESÍA FACULTAD DE MEDICINA DE LA U. DE ANTIOQUIA A pesar de que aún es una investigac­ión preclínica que no ha sido aplicada en humanos, los investigad­ores confían en encontrar la cura contra estas enfermedad­es con esta investigac­ión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia