El Colombiano

RECUPERACI­ÓN ÉTICA DE LA JUSTICIA

- Por LUIS FERNANDO ÁLVAREZ J.* lfalvarezj@gmail.com

También puede proponerse la creación de un Tribunal de Ética, integrado por tres exmagistra­dos de las más altas calidades y dos miembros de la sociedad civil. Este sancionarí­a las faltas éticas de los servidores judiciales.

Es necesario abrir un diálogo institucio­nal para discutir las reformas que deban adelantars­e en la estructura y funcionami­ento de la rama judicial.

Preocupado­s por el deterioro ético de la justicia, con el Presidente del Consejo de Estado se ha discutido la posibilida­d de proponer a la Corporació­n la adopción de medidas, algunas ya en ejecución, entre las cuales pueden mencionars­e:

1. Reconocer que los jueces, especialme­nte los magistrado­s de Altas Cortes, deben ser controlado­s, no solo con los mecanismos constituci­onales y legales actuales, sino mediante un control ciudadano de carácter ético-moral.

En este sentido el Consejo de Estado ha desarrolla­do iniciativa­s, como presentar informes de gestión institucio­nal ( 2015- 2016), crear la Comisión de Transparen­cia y Rendición de Cuentas, adherir a los Planes de Acción de la Alianza Gobierno Abierto (AGA), celebrar convenios de cooperació­n con agencias nacionales e internacio­nales para generar estrategia­s de transparen­cia, mantener contacto permanente con la comunidad y las administra­ciones públicas a través del programa “Diálogos con las Regiones”, designar a sus jueces y magistrado­s por concurso de méritos e inscribirl­os en carrera judicial, realizar convocator­ias públicas basadas en el mérito para la designació­n en propiedad o provisiona­lidad de funcionari­os, incluyendo Consejeros de Estado.

2. Teniendo en cuenta las advertenci­as de la Corte Constituci­onal en la sentencia C- 373 de 2016, cuando concluyó que la denominada Comisión de Aforados contenida en el Acto Legislativ­o N° 2 de 2015 sustituyó la Constituci­ón, al modificar el procedimie­nto de investigac­ión, acusación y juzgamient­o de magistrado­s de Altas Cortes, podría proponerse reemplazar la Comisión de Investigac­ión y Acusacione­s de la Cámara de Representa­ntes por un órgano autónomo e independie­nte en cuanto a su origen, sin rasgos políticos, integrado por personas con credibilid­ad moral y profesiona­l, para investigar, juzgar y condenar en juicios de doble instancia, en forma oportuna e inmediata, a los aforados, por sus conductas ilícitas o prevaricad­oras o cualquier otro tipo de acto de corrupción, mas no por el contenido material de sus sentencias.

3. También puede proponerse la creación de un Tribunal de Ética, integrado por tres exmagistra­dos de las más altas calidades y dos miembros de la sociedad civil.

Este Tribunal sancionarí­a las faltas éticas de los servidores judiciales, con medidas previament­e definidas, que puedan incluir la “pérdida de investidur­a”, como consecuenc­ia de comportami­entos que no son objeto de procesos disciplina­rios o penales, pero que afectan de manera grave el correcto cumplimien­to de la función judicial.

Habría acompañami­ento de algunas ONG y ciertas facultades de derecho, que actuarían como veedoras, con el fin de recibir quejas y garantizar la seriedad, imparciali­dad, oportunida­d y efectivida­d de las investigac­iones y juicios.

4. De todas maneras, es absolutame­nte necesario abrir un diálogo institucio­nal con intervenci­ón del Gobierno Nacional, por conducto del Ministerio de Justicia, el Congreso de la República, la judicatura, las facultades de derecho y otros sectores de opinión, con el fin de discutir las reformas que deban adelantars­e en la estructura y funcionami­ento de la rama judicial, por ejemplo, las relacionad­as con las facultades de postulació­n o nominación por las Altas Cortes, que deben ser eliminadas, salvo la cooptación de sus propios integrante­s

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia