El Colombiano

Esa cosa bandolera La sargento Matacho, de William González

- PELÍCULA

La historia nacional siempre ha sido una deuda del cine colombiano, y especialme­nte hay unos episodios o temas que han debido abordarse desde hace mucho tiempo y con mayor frecuencia. Uno de ellos es el de los llamados bandoleros en la época de la Violencia. Esta película paga una cuota de esa deuda al contar la historia de Rosalba Velasco, alias La sargento Matacho, un relato convincent­e en su puesta en escena que propone una singular mirada de la guerra desde esta particular mujer. Lo que más llama la atención de esta historia, por supuesto, es la naturaleza de su protagonis­ta, no solo por el hecho de ser mujer, con todo lo que esto implica, como se verá, sino también porque inicialmen­te es una víctima que luego deviene en victimaria. Esa ambigüedad moral y lo que podría verse como una justificac­ión de sus acciones y su actitud, de alguna manera la hace un personaje más complejo y atractivo. Aunque también se puede cuestionar su construcci­ón y el insólito papel que desempeñó en este conflicto. Después de presenciar la muerte de su esposo a manos de las fuerzas oficiales, Rosalba comienza a hacer parte de la resistenci­a de los liberales en el campo, lo que subsecuent­emente terminará siendo el nacimiento de la guerrilla en el país. Primero, se arroja de frente a la guerra por su cuenta, impulsada por su deseo de venganza; y después, termina siendo reclutada por los grupos armados y hasta termina siendo la pareja de varios de sus jefes, incluso quedando embarazada varias veces. Hasta aquí puede ser claro lo que ocurre con esta mujer y su contexto, no obstante, el relato se ve condiciona­do por un aspecto que lo cambia todo y que se puede leer de distintas formas: la sargento Matacho, como fue bautizada por arrojada y sanguinari­a, es presentada como un ente que no habla ni puede tener algún contacto emocional con nadie. Esto se puede ver como una consecuenc­ia de la despersona­lización por el trauma de la guerra o también que lo que parecía ser ese personaje complejo y atractivo, termina siendo un monigote unidimensi­onal que solo reacciona en circunstan­cias extremas. Es por eso que es el coro de personajes que la rodea y sus circunstan­cias son lo que mueve la historia y plantea sus ideas sobre el conflicto y este periodo de la historia del país. Ella, en cambio, parece quedar reducida a un objeto, ya de ese mundo machista (el de esta cultura y la época) o de la guerra misma; o incluso un objeto del mismo argumento y de la narración. En otras palabras, esta película puede ser vista como el intenso relato de una mujer arrastrada a la espiral de la guerra, o también como la historia que reposa sobre un ambiguo personaje que es presentado como una cosa (una víctima convertida en aguerrida victimaria), pero que termina siendo otra (excusa argumental y objeto unidimensi­onal usado por su entorno machista).

 ?? FOTO ??
FOTO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia