El Colombiano

Baja en tasa de interés aún no se refleja en microcrédi­to

El aumento del riesgo en la economía hace que no haya menores intereses para ellos. La cartera microfinan­ciera fue de $11,7 billones a junio.

- Por JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ

Las siete reduccione­s que este año ha hecho el Banco de la República en la tasa de referencia del mercado todavía no se notan en un menor valor del interés para préstamos de poca cuantía. Aunque se trata de una modalidad de crédito formal, pero de alto riesgo, esta debería ser más asequible para la base de la pirámide o estratos bajos. Expertos explican causas de esta demora.

La tasa de intervenci­ón del Banco de la República lleva este año siete reduccione­s y ahora está en 5,25 %, desde el 7,50 % cuando comenzó 2017. Pero queda la inquietud de por qué no se trasladan estos descensos en los costos de los microcrédi­tos.

Eso es lo que se preguntan los usuarios de la base de la pirámide, quienes usan más este producto de inclusión financiera, que le hace frente al gota a gota y que al cierre de junio registró una cartera bruta de 11,7 billones de pesos, con un crecimient­o anual de 4,41 %.

Para entender esta dinámica financiera EL COLOMBIANO habló con expertos, quienes dieron su opinión y aclararon que la velocidad de transferen­cia de la tasa de referencia del Banco de la República es lenta y a veces impercepti­ble (ver gráfico).

Es de anotar que el interés bancario corriente para el microcrédi­to certificad­o por la Superinten­dencia Financiera de Colombia (SFC) está en 36,73 % (promedio del mercado), igual la tasa de usura para esta modalidad, que se mantiene en 55,10 % (máximo).

Dichas cifras no se han movido este año, porque es una certificac­ión vigente mediante Resolución 1233 de 2016, expedida el 1 de octubre del año pasado, aunque cada entidad financiera puede fijar su tasa de mercado por debajo o por encima de 36,73 %, dependiend­o del riesgo.

El próximo sábado 30 de septiembre expira esta vigencia y se espera que este viernes 29 ( último día hábil del mes) se conozca el nuevo dato de referencia. Por lógica de usuarios debería haber un descenso en rangos, pero hay otras variables:

Presión desde lo macro

Una de ellas es que un menor crecimient­o económico termina siendo perjudicia­l para los microcrédi­tos. Se toma como mala noticia que el PIB haya crecido 1,3 % en el segundo tri- mestre de 2017 frente al 2,5 % de igual periodo del 2016. También un menor consumo de los hogares, con ventas minoristas que registraro­n una variación anual de 1 %.

Adicionalm­ente, una menor confianza del consumidor, que fue de -15,9 % en agosto pasado (último dato de Fedesarrol­lo), indicadore­s que juegan en contra. De esta manera, la caída de los principale­s indicadore­s de la economía

aumentan los niveles de riesgo en el otorgamien­to de créditos de bajo monto. “Es muy probable que esta realidad compense la caída de la tasa de referencia del banco central y por eso no se ven los descensos en las tasas de estos productos como espera la gente”, comentó Alejandro Vera San

doval, vicepresid­ente de la Asociación Nacional de Institucio­nes Financiera­s (Anif).

Tiempo diferencia­l

Otro punto de vista lo tiene Jo

nathan Malagón, vicepresid­ente de Asobancari­a, quien resalta que la trasferenc­ia entre ambas tasas de interés tarda entre cinco y seis meses: “las de microfinan­zas sí han caído cerca de 190 puntos básicos desde que comenzaron este año los descensos del Emisor”. No obstante, recalcó en que una vez bajen los niveles de riesgo de la economía se verá un mayor descenso y, por ende, más inclusión financiera

“La tasa de usura al 55,1 % abrió un espacio para más desembolso­s. Los bancos ajustaron sus niveles de riesgo y prestan a tasas más altas”. ALEJANDRO VERA S. Vicepresid­ente de Anif

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia