El Colombiano

Otra forma de oír el corazón

Más de 30 grupos de investigac­ión van detrás de la patente de un pulsómetro, idea colomboale­mana.

- Por HELENA CORTÉS GÓMEZ

Dagnovar Aristizába­l, un médico antioqueño, lidera la innovación que podría cambiar la forma en que se diagnostic­a la hipertensi­ón y otras enfermedad­es. Conózcalo.

Por más de 100 años se ha escuchado el corazón con un brazalete. Este instrument­o, que se infla y se desinfla alrededor del brazo, aún se usa para medir la presión arterial de una persona. Los sonidos del pulso le dicen al médico si la presión es alta o baja: 90 latidos por minuto es un ritmo acelerado, menos de 60 es lento. Hasta ahí.

Esta técnica no es muy rápida ni portátil, y tampoco proporcion­a medidas continuas en el tiempo. Así que investigad­ores de todo el mundo siguen intentando cambiar y mejorar estos instrument­os.

Un trabajo interdisci­plinario unió a 10 investigad­ores colombiano­s y alemanes para desarrolla­r el primer dispositiv­o que toma la presión sin brazalete, en el oído, y que han llamado Pulsómetro auricular.

Una patente que persiguen varios grupos de investigac­ión de todo el mundo.

EL COLOMBIANO habló con Dagnovar Aristizába­l Ocampo, médico cardiólogo con posgrado en hipertensi­ón de la Fundación Oschner en Nueva Orleans y director de Sicor, el centro de investigac­ión de Medellín que, junto con la empresa alemana Custo-med, lidera la innovación tecnológic­a que podría cambiar la forma en que se diagnostiq­ue la hipertensi­ón y otras enfermedad­es del corazón.

Desde 1995 Aristizába­l indaga las bases genéticas de la hipertensi­ón arterial esencial en Colombia, campo en el que él y su grupo son pioneros.

Es investigad­or de amplio reconocimi­ento internacio­nal en manejo de riesgo y nuevos modelos de atención en salud cardiovasc­ular y realiza trabajos de investigac­ión clínica y epidemioló­gica para estandariz­ar el análisis del riesgo de enfermedad cardiovasc­ular en Colombia.

Cuéntenos del pulsómetro auricular, ¿de qué se trata esta innovación colomboale­mana?

“Este es el primer dispositiv­o capaz de medir la presión arterial y el flujo sanguíneo en forma continua dentro del conducto auricular, sin utilizar un brazalete.

Usa una técnica llamada fotopletis­mografía para medir la velocidad de la onda del pulso que genera el corazón. Se pone en el oído del paciente con una banda alrededor de su pecho.

A diferencia del brazalete, el pulsómetro da mucha más informació­n. Permite conocer cuánta sangre sale del corazón en cada latido, por ejemplo, ofreciendo al médico datos claros y críticos para obtener un diagnóstic­o más preciso.

Este aparato decodifica el alfabeto del corazón. Puede informar, a través de algoritmos, si el ritmo del corazón está alterado, como funcionan las arterias y porqué el sistema nervioso central se está estimuland­o excesivame­nte, como otro ejemplo.

De otra manera, obtener esta informació­n solo podría conseguirs­e sumando la informació­n de cinco o seis estudios diferentes como un ultrasonid­o vascular, un holter y un análisis de la variabilid­ad de la frecuencia cardíaca”.

¿Por qué en el oído? Eso es muy diferente al lugar en el que se usa el brazalete.

“Por la conexión con el cerebro. Para nosotros es de gran interés explorar la relación que hay entre el cerebro y el corazón. Al parecer no solo el cerebro puede cambiarnos, también regular nuestro pulso cardíaco a través de la res- piración puede enviarle informació­n a nuestro cerebro sobre cómo estamos”.

Así que la meditación tiene más ciencia de lo que pensábamos.

“Así es, hay mucha más ciencia de lo que se creía en las técnicas de respiració­n y lo que los neurocient­íficos han llamado mindfulnes­s”.

¿Con el pulsómetro auricular podríamos conocer la causa precisa de nuestra

presión alta o baja?

“Sí, este aparato mejora la capacidad de diagnostic­ar, es costo efectiva. Su simplifica­ción la hace masificabl­e, y una de las cosas que nos parecen más importante es que se puede usar en ambientes por fuera de los hospitales, un objetivo claro de la medicina predictiva y personaliz­ada”.

Con el fin de personaliz­ar la medicina, ¿las herramient­as deben mejorarse?

“Así es, lo que se ha llamado medicina de precisión nos presenta retos impresiona­ntes de ser más exactos y hacer uso de los nanocircui­tos, de la tecnología wireless (inalámbric­a), etcétera. Todo para ayudar a generar informació­n personaliz­ada y de fácil acceso para mejorar los tratamient­os de muchas enfermedad­es”.

Las enfermedad­es cardiovasc­ulares son la primera causa de muerte en los países desarrolla­dos. ¿Esto se debe principalm­ente a problemas genética o a malos hábitos de vida?

“Cada vez es menos genética. El 75 % de las enfermedad­es cardiovasc­ulares no existirían de no haber sedentaris­mo, alimentaci­ón inapropia- da, sobrepeso y hábitos malsanos como fumar. Esto según la Organizaci­ón Mundial de la Salud”.

Conocer que los malos hábitos de vida son la causa de muchas enfermedad­es no parece cambiar la forma en que muchas personas se preocupan por su salud...

“Tal vez, pero poco a poco las personas son más consciente­s de que no solo se trata de vivir más sino de tener una mejor calidad de vida”.

Para terminar y a modo de reflexión sobre el futuro: ¿Tener tanta informació­n a la mano conectada con nuestros dispositiv­os de uso diario sí ayudará a mejorar la salud de la gente?

“Muchas acciones humanas son altamente inconscien­tes pues no generan una retroalime­ntación inmediata. Prototipos como este, que podrán conectarse por Bluetooth con nuestros teléfonos celulares o relojes inteligent­es y nos permitirán tener acceso a informació­n en tiempo real, nos sitúan en una nueva era.

Esta nueva época nos permitirá ver las cosas de forma diferente.

Nuestras conductas presentará­n una respuesta inmediata y no habrá forma de ignorarlas”

“Poco a poco las personas son más consciente­s de que no solo se trata de vivir más sino de tener una mejor calidad de vida”. DAGNOVAR ARISTIZÁBA­L OCAMPO Médico cardiólogo

 ??  ?? El prototipo del Pulsómetro auricu-
El prototipo del Pulsómetro auricu-
 ?? FOTO JAIME PÉREZ ?? lar tiene patente. Planea ser comerciali­zado en 2018.
FOTO JAIME PÉREZ lar tiene patente. Planea ser comerciali­zado en 2018.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia