El Colombiano

“Referendo es solo una opción para reformar la justicia”: Rivera

Pese a los vientos en contra, Ministro del Interior mantiene la fe en la coalición del Gobierno.

- Por ÓSCAR ANDRÉS SÁNCHEZ Á. Enviado especial Bogotá

Guillermo Rivera era consciente de que asumir el Ministerio del Interior el último año de Gobierno, con un presidente mal calificado en las encuestas y con las vicisitude­s propias de la época preelector­al, era meterse en camisa de once varas, pero aceptó el reto.

Ahora los proyectos más importante­s para el Ejecutivo, es decir, los relacionad­os con la implementa­ción del Acuerdo, están sobre sus hombros, y ha tenido que sortear críticas no solo de la oposición sino de los propios partidos de la coalición, los afines al Acuerdo y las propias Farc.

La semana pasada el presidente de la Cámara, Rodrigo Lara (Cambio Radical), lo acusó de irrespetar la división de poderes, por la carta que este le envió pidiendo incluir en la agenda el proyecto de reforma política, que para el representa­nte, nada tiene que ver con la implementa­ción.

Rivera contestó que él no pretende atentar contra la independen­cia del poder legislativ­o, y que solo le pidió a Lara cumplir la Constituci­ón, porque el proyecto ya se había anunciado. Ahora tendrá que capotear otra iniciativa polémica: el referendo para reformar a la justicia.

¿Sí es viable un referendo para reformar la justicia a cinco meses del fin de este Gobierno?

“Es una posibilida­d de muchas. No está decidido que será un referendo. También estamos pensando en presentar una reforma constituci­onal, en marzo. Tenemos ya incluido un artículo en la reforma política que hace tránsito en el Congreso y que crea la Comisión de Aforados. El Gobierno quiere tener un menú de alternativ­as”.

¿Por qué se dejó algo tan importante para la recta final? ¿No resulta una propuesta electorera?

“Estamos contra el tiempo, pero lo peor que podríamos hacer es quedarnos cruzados de brazos mientras el país asiste a una crisis de legitimida­d de la justicia. El Gobierno tiene que liderar la reforma”.

¿Cómo sería la pregunta de ese referendo? ¿El ciudadano común estaría en la capacidad de responder si prefiere el tribunal de aforados en lugar de la Comisión de Acusacione­s?

“No hemos tomado aún la decisión de si se hace o no referendo. Si llegamos a tomarlo tendríamos que prever que las preguntas sean lo suficiente­mente claras para que el ciudadano de a pie las comprenda y participe”.

¿Cómo mantendrán la gobernabil­idad en estos últimos meses de Gobierno cuando ya no se disponen de recursos de inversión para las regiones?

“Nosotros no dependemos de eso para tramitar las reformas. Este es un Congreso consciente del desafío histórico de implementa­r el Acuerdo de paz, de tal manera que creemos y confiamos en que van a honrar el compromiso que adquiriero­n cuando lo refrendaro­n”.

El exministro Cristo nos dijo que “peluquearo­n” la reforma política, y que la autoridad electoral seguirá politizada, porque su elección pasará por el Congreso, así sean postulados por las universida­des.

“Lo esencial de la reforma fue acogido en la Comisión Primera de la Cámara, y aspiramos que lo mismo ocurra en la plenaria. En una reforma electoral cada quien se mide el traje y logra consensos. Es muy complejo, pero creo que vamos a sacar una buena reforma. El hecho de que la postulació­n de los miembros de la autoridad electoral no provenga de los parti- dos ya es una garantía de que será independie­nte”.

Usted impulsa la lista cerrada. ¿No es retroceder a lo que en el pasado se eliminó porque restringía la participac­ión y fortalecía “la dictadura del bolígrafo”?

“La lista cerrada fue una recomendac­ión de la Misión Electoral Especial (MEE). En la Comisión Primera fue aprobada esa figura, pero con vigencia a partir de 2022. Sin embargo, hemos percibido que en la Cámara ha venido creciendo el ambiente favorable para su vi- gencia inmediata. El Gobierno respetará la decisión mayoritari­a. Estamos previendo en el proyecto que para la conformaci­ón de las listas cerradas los partidos tendrán que tramitar procedimie­ntos democrátic­os con sus afiliados”.

Mientras la reforma quiere fortalecer los partidos, los aspirantes a la Presidenci­a prefieren las firmas.

“Razón de más para modificar las reglas de nuestro ordenamien­to jurídico en cuanto al funcionami­ento de los partidos, y esto lo que se convierte es en una oportunida­d para el relanzamie­nto de los mismos, que claramente están perdiendo legitimida­d”.

EL COLOMBIANO publicó un informe que evidenció que entre quienes recogen firmas hay personas sin reconocimi­ento y con propuestas ilógicas. ¿Existe un vacío jurídico en el filtro a estos grupos significat­ivos?

“En la ponencia de la reforma política que se radicó en la plenaria de la Cámara se está acabando la figura de los grupos significat­ivos de ciudadanos. De tal manera que se supera el umbral en una elección al Congreso y obtienen la personería jurídica para ser partido político, o la obtienen con un número mínimo de afiliados”.

¿Quiere decir que para las siguientes elecciones no tendremos 30 precandida­tos recogiendo firmas?

“Para 2022 ya no habría feria de firmas, sino partidos y movimiento­s políticos muy consolidad­os en la sociedad”.

¿Ante la amenaza de descertifi­cación de Trump, el Gobierno podría contemplar retomar la fumigación aérea, o que otra estrategia contemplan? ¿Es efectiva la radicación manual?

“El Gobierno se ha propuesto que al final de este año se reduzcan en 100 mil las hectáreas. Una parte a través de la radicación forzosa y otra con los acuerdos que el Gobierno viene haciendo con campesinos que tienen pequeñas extensione­s de cultivos de uso ilícito. El Gobierno es consciente de su compromiso de luchar contra las drogas y vamos a cumplir la meta”.

¿El aumento de los narcoculti­vos se debe al factor cambiario, como lo explicó el vicepresid­ente Naranjo?

“El fenómeno del narcotráfi­co es global, y por esa razón el Gobierno cree que las causas que precipitar­on el crecimient­o de los cultivos ilícitos son múltiples. Este Gobierno está trabajando para reducir los cultivos de uso ilícito en la geografía colombiana”.

¿Ahora que algunos congresist­as de La U se están yendo a respaldar la candidatur­a de Germán Vargas

Lleras, se vuelve más difícil

“Para el 2022 ya no habrá feria de firmas, sino partidos y movimiento­s muy consolidad­os”.

“El hecho de que la postulació­n de los miembros del CNE no provenga de los partidos, es garantía de independen­cia”.

mantener la coalición?

“Esta época es muy compleja para el trámite legislativ­o, por la proximidad del debate electoral de 2018, pero nos creemos en la capacidad de sortear esas dificultad­es para sacar adelante la agenda”.

¿En qué paró el proyecto de ley de tierras?

“Ya tenemos un texto de proyecto de ley de tierras. Fue radicado para consulta previa”.

Apenas hoy se conocerán los nombres de los jueces que integrarán la Jurisdicci­ón Especial de Paz, pero en el CD dicen que son recomendad­os de las Farc y estos a su vez dicen que son de derecha. ¿Cómo garantizar­án su imparciali­dad?

“El Comité de Escogencia es absolutame­nte independie­nte del Gobierno y de las Farc. Esa es la garantía que tiene la sociedad colombiana, de tal manera que los criterios que ese comité determinó son independie­ntes. Además, está compuesto por personas con una reconocida reputación académica, profesiona­l y jurídica en el mundo entero”.

Congresist­as de su propio Partido Liberal, y de otras colectivid­ades, dicen que usted es ministro en cuerpo ajeno, es decir, que Cristo es quien sigue mandando. ¿Cuál es su versión?

“Él no tiene ninguna influencia en este Ministerio, salvo la amistad que nos ha acompañado durante muchos años. El no tiene absolutame­nte ninguna injerencia en las decisiones que se toman acá”

 ?? FOTO COLPRENSA ?? El ministro Rivera reconoció que este año preelector­al hace más difícil el avance de la agenda legislativ­a, pero que confía en que el Congreso honrará su compromiso con el Acuerdo.
FOTO COLPRENSA El ministro Rivera reconoció que este año preelector­al hace más difícil el avance de la agenda legislativ­a, pero que confía en que el Congreso honrará su compromiso con el Acuerdo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia