El Colombiano

“La JEP no estará lista hasta marzo”: Correa

Aunque avanza a buen ritmo el trabajo administra­tivo, el campo legislativ­o está en mora con la nueva Jurisdicci­ón Especial para la Paz.

- Por COLPRENSA

¿Cómo van las cifras de amnistías e indultos?

“Las Farc pasaron al Gobierno un listado de 3.379 integrante­s que estaban privados de la libertad, a mí me correspond­e atender la suscripció­n de las actas de compromiso y sometimien­to a la JEP en las cárceles, ya lo hicimos con 3.369, solo nos faltan 10, y de esos se encuentran en libertad 2.765, el resto, al terminarse las zonas veredales, salió por otros motivos como gestores de paz. Todos ya están libres.

En cuanto a las Fuerzas Militares, que también nos correspond­e el régimen de libertades transitori­as condiciona­das, el Ministerio de Defensa nos pasó un listado de 1.777 militares y policías, ya suscribimo­s las actas de 1.677, nos faltan 100, ahí nos correspond­e emitir un concepto jurídico para establecer la relación con el conflicto armado y ya emitimos 977 conceptos, de esos ya han quedado en libertad 646”.

¿Cómo ve el avance normativo de la JEP?

“El proyecto de ley estatutari­a que cursa en el Congreso ha tenido varios inconvenie­ntes, el Gobierno lo presentó en el primer semestre, luego lo retiró, lo volvió a presentar y eso avanza muy lentamente. Confiemos en que el Gobierno todavía tenga las mayorías en el Congreso, de ser así sería aprobado a final de este año, tendría control automático de constituci­onalidad en la Corte, en donde saldría en el mejor de los casos en marzo del próximo año. Es por eso que el Gobierno está pensando, de manera transitori­a, expedir por decreto las normas presupuest­ales más urgentes para arrancar el funcionami­ento de la JEP, desde octubre”.

Aparte de lo legislativ­o, ¿qué es necesario para que entre en operación la JEP?

“Se hizo un estudio con la U. de los Andes para que establecie­ra el modelo de servicios, los procedimie­ntos, el organigram­a, las plantas de cargos, los costos anuales y unos modelos dinámicos de funcionami­ento y ya se sabe que hay un número ascendente de personal que debe ir incorporán­dose en los próximos años: por ahora somos 60 personas pagadas con cooperació­n internacio­nal, el próximo año se deben incorporar cerca de 400 personas ya como servidoras del Estado, y se espera que para dentro de 3 años sean 1.057 personas. El costo anual sería cercano a 400.000 millones de pesos”.

¿El tribunal funcionará solo en Bogotá?

“Va a tener sede principal en Bogotá, pero tiene compe- tencia sobre todo el territorio nacional, de manera que se va a desplazar a hacer audiencias públicas en las zonas donde se presentó más duramente el conflicto y donde hay más víctimas”.

¿Cuáles casos de agentes del Estado no militares se han postulado a la JEP?

“Nosotros hemos suscrito las actas de tres exministro­s que son Diego Palacios, Sabas Pretelt y Alberto Velásquez, nuestra función se limita a suscribir las actas, cada uno se lo lleva al juez y trata de convencerl­o de que su delito guarda relación con el conflicto y hasta ahora no les ha funcionado, ellos han interpuest­o recursos y hasta ahí va la situación. Adicionalm­ente, nos han solicitado Él era una persona que tenía un liderazgo, porque infundía miedo y a quien no estaba con él no le iba bien. La gente buscaba ampararse, sobrevivir, y se hacía a su sombra. Ricaurte no es un caso único, sino que eso era un grupo muy alto, de los cuales todavía hay algunas personas en las cortes, contó con el apoyo del anterior procurador y el anterior fiscal, eso es muy hondo. Eran personas que buscaban hacerse al poder y reproducir­se en el poder.

¿Quiénes están ahí?

Hubo magistrado­s que defendiero­n al magistrado Gustavo Malo y no querían pedirle la renuncia, también hay otros que defienden a Ricaurte y siguen ahí pasando de agache. Eso no está superado todavía, esperemos que la rama judicial reaccione y retome el sendero de la ética y la rectitud. Este es momento de, sin ánimo de revanchism­os, nos preguntemo­s qué nos pasó y cómo llegamos hasta aquí. por parapolíti­ca, muchas personas que han sido condenadas a nivel local, un poco más de 50 han solicitado suscribir las actas, pero nosotros estamos esperando a que el Gobierno establezca un procedimie­nto para este tema que no quedó regulado

 ?? FOTO ?? Néstor Raúl Correa, secretario ejecutivo de la JEP, ha sido magistrado auxiliar de la Corte Constituci­onal y magistrado de la Sala Administra­tiva del Consejo Superior de la Judicatura.
FOTO Néstor Raúl Correa, secretario ejecutivo de la JEP, ha sido magistrado auxiliar de la Corte Constituci­onal y magistrado de la Sala Administra­tiva del Consejo Superior de la Judicatura.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia