El Colombiano

Osteoporos­is, ¿problema público?

Al catalogars­e como una situación de salud pública, se tendrían más estrategia­s de prevención.

- Por RICHARD AGUIRRE FERNÁNDEZ

Que la osteoporos­is se convierta en un problema de salud pública en Colombia es lo que busca la Asociación Colombiana de Osteoporos­is y Metabolism­o Mineral, Acomm.

¿Por qué? Es una enfermedad que provoca porosidad y debilidad en los huesos, lo que hace que se rompa, y está asociada al envejecimi­ento. Como la expectativ­a de los colombiano­s pasó de 50 a 74 años en la última década, la población envejecerá cada vez más y será más vulnerable a esta enfermedad, según la Asociación.

Óscar Rosero, presidente de Acomm, explica que como antes las personas morían más jó- venes, nunca se identificó que las causas de los decesos estuvieran asociadas al envejecimi­ento “y mucho menos a la osteoporos­is”, dice Rosero.

El presidente de la Asociación sostiene que al ser tratada como un problema de salud pública, se diseñarían estrategia­s de prevención y atención más efectivas en el país, lo que permitiría reducir estos casos, que anualmente afectan a 10 mil personas en Colombia.

“Falta mucho para que sea catalogada como un problema de salud pública, como sucede con la diabetes o la hipertensi­ón, pero en el mundo estamos instando a los gobiernos para que la consideren así, porque es la posibilida­d de poder tratar a tiempo a los pacientes”, agrega.

Frente a esto, Adriana Medina, vicepresid­enta de la Acomm, expresa que la dificultad con la que se encuentran es que en la mayoría de las consultas por fracturas de huesos son tratadas como simples accidentes, pero no se realizan estudios para definir si están asociadas a la osteoporos­is. “Aquí hay una responsabi­lidad de los médicos, que cada que reciben un paciente con fractura, verifiquen si se trata de osteoporos­is o no, y lo diligencie­n con el código CIE-10, para que las estadístic­as sean más claras en el país”, sostiene.

Ante esto, llaman la atención de los pacientes que sufren fracturas o que tienen antecedent­es familiares para que lo informen durante la consulta médica y el profesiona­l de la salud lo tenga claro en el diagnóstic­o.

A pesar de estos argumentos, el Ministerio de Salud explica que hay tres criterios para declarar una enfermedad como problema de salud pública. El primero de estos está relacionad­o con la normativid­ad internacio­nal, basados en las directrice­s de la Organizaci­ón Mundial de la Salud, como sucedió con las epidemias de zika y dengue.

El segundo punto se relaciona con el decreto 3518 que establece cuáles son los objetos de vigilancia y, el tercero, las enfermedad­es que sean prioritari­as, en virtud de una Ley de la República, como sucede con la obesidad y el cáncer en el país

 ??  ?? Fuentes: Asociación Colombiana de Osteoporos­is y Metabolism­o Mineral, y Fundación Internacio­nal de Osteoporis­is. Infografía: EL COLOMBIANO © 2017. RR (N3)
Fuentes: Asociación Colombiana de Osteoporos­is y Metabolism­o Mineral, y Fundación Internacio­nal de Osteoporis­is. Infografía: EL COLOMBIANO © 2017. RR (N3)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia