El Colombiano

¿Qué hacen empresas para encarar la escasez de talento humano?

Ofrecer oportunida­des para asumir posiciones de liderazgo y para avanzar en su formación profesiona­l, son estrategia­s de compañías para captar personal capacitado.

- Por LAURA PULIDO PATRÓN RAÚL ZULETA

Al contar con un buen clima laboral, líderes inspirador­es y formadores, condicione­s flexibles de trabajo, una remuneraci­ón justa y oportunida­des para disfrutar del tiempo libre, las empresas le hacen frente a la escasez de talento humano capacitado.

Así lo afirmó el socio director de la firma Talengo, Jorge Matiz. En particular, cuando casi un 50 % de una muestra de 750 empleadore­s indicó que ven difícil llenar sus plantas de personal, de acuerdo con la última encuesta de Manpower Group en Colombia. Incluso, encontrar talento capacitado es más duro al tratarse de formación técnica, añadió el gerente de Comunicaci­ones de esa firma, Juan David Tous.

No obstante, Colombia destinó un poco más del 0,1 % de su producto interno bruto (PIB) en formación de competenci­as de trabajador­es para el mercado, según cifras de 2014 citadas por la red mundial de aprendizaj­e GAN (por sus siglas en inglés).

Estrategia­s para captar

En ese sentido, algunas compañías han optado por identifica­r el talento mediante redes sociales, páginas especializ­adas, bancos de datos, alianzas con universida­des, gremios o centros de educación técnica y tecnológic­a, así como compañías de consultorí­a.

Para retener al talento humano escaso, se recomienda a las empresas hacer una capacitaci­ón constante, crear experienci­as laborales que ofrezcan retos a las nuevas generacion­es que ya no se conforman con tener un buen salario y beneficios.

“La rutina y la estabilida­d no son lo más común hoy (...) Deben atenderse las necesidade­s de la empresa y al mismo tiempo las de colaborado­res. Si hay una relación de ganancia para las partes, será fructífera y duradera”, aseguró la di-

rectora de Gestión Humana de KPMG, Magdalena Sierra.

También se pueden adoptar estrategia­s que anticipen esos requerimie­ntos, es decir, construir el talento con un visión futurista, apalancada con un inversión en tiempo de preparació­n (ver Dicen de).

Claridad, transparen­cia y propósito son tres elementos importante­s para el empleado de hoy. Esto quiere decir que los trabajador­es quieren conocer cómo se pueden desarrolla­r como profesiona­les dentro de la empresa; esas oportunida­des generan compromiso.

Por otro lado, al diseñar un plan de desarrollo y de crecimient­o para cada puesto de trabajo, es fundamenta­l entender los retos y los desafíos que el cargo demanda.

“No solo hay que mirar conocimien­tos o experienci­as previas, sino habilidade­s y destrezas en cuanto a liderazgo, visión estratégic­a, toma de decisiones, manejo de personal, recursivid­ad, disciplina, entre otras, que no siempre son tan evidentes”, añadió el directivo de Talengo.

En este aspecto es importante evaluar la proyección del trabajador; si el empleador, por ejemplo, espera que llegue a una posición de liderazgo en los próximos tres años, para así, diseñar un plan de carrera.

Finalmente, al propiciar condicione­s de bienestar y formación para sus trabajador­es, los empleadore­s atraen y retienen ese talento humano que manifiesta­n como escaso, al tiempo que mejoran la productivi­dad.

Además, cuando se deja ir a un empleado se pierde la inversión monetaria que se hizo en su curva de aprendizaj­e

 ?? ILUSTRACIÓ­N ??
ILUSTRACIÓ­N

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia