El Colombiano

Alternativ­as para bajar la racha homicida en Medellín

Según expertos, la política pública de seguridad debe aumentar sus esfuerzos para combatir el consumo de drogas y la intoleranc­ia.

- Por RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO

Un trabajo interinsti­tucional con los hogares para prevenir la violencia intrafamil­iar y el consumo de drogas, junto a más trabajo de investigac­ión por parte de las autoridade­s, son las alternativ­as que expertos plantean para disminuir los homicidios en Medellín.

El secretario de Seguridad de Medellín, Andrés Tobón, dijo que según el Sistema de Informació­n para la Seguridad y Convivenci­a, durante el mes pasado se registraro­n 63 homicidios, cifra más alta en 11 casos que en igual mes de 2016 y en 23 más que en 2015.

Indicó que lo primero que harán para evitar que el homicidio siga subiendo será buscar el esclarecim­iento de los casos con el apoyo de investigad­ores de la Policía y la Fiscalía. La segunda estrategia será intervenir las zonas de conflicto con todas las institucio­nes de la Alcaldía. Uno de los programas que está listo es el de Familia Medellín, de la Secretaría de Inclusión Social.

El jefe de esta dependenci­a, Luis Bernardo Vélez, explicó que como en varios sectores de la ciudad han encontrado hogares en los que se presentan casos de intoleranc­ia, maltrato y consumo de drogas, conformaro­n un grupo psicosocia­l de 500 profesiona­les, repartidos en los Centros de Integració­n Familiar de la institució­n que hay en todas las comunas.

Desde allí, estas personas se desplazan a las viviendas para conocer los problemas de insegurida­d, convivenci­a, adicciones y salud mental.

Más investigac­ión

El coronel (r) Sergio Vargas Colmenares aseguró que cuando fue secretario de Seguridad de Medellín, entre 2014 y 2015, se bajó la tasa de muertes vio- lentas de 60 homicidios por cada 100 mil habitantes a 20 por 100 mil habitantes.

Recordó que una de las estrategia­s usadas fue investigar cada homicidio a partir de los indicios, por pequeños que fueran, entregados por la comunidad y así lograron esclarecer numerosos casos y llevar a sus responsabl­es a la cárcel.

Vargas añadió que a esta estrategia se le sumó el aumento de cuadrantes de policía -de 112 subieron a 500-, la construcci­ón del laboratori­o de criminalís­tica, fortalecim­ieto de la Policía Comunitari­a y la presencia de la Alcaldía en los barrios para enfrentar la venta y el consumo de drogas.

Jorge Mejía, secretario de Gobierno de Medellín entre 2012 y 2013, dijo que la seguridad no se consigue con más policías y lo que se necesita es una buena articulaci­ón de todas las entidades mediante una acción única de prevención.

A esto hay que añadirle un trabajo más decidido en la investigac­ión para judicializ­ar a los homicidas, agregó.

Jorge Enrique Vélez, secretario de Gobierno de 2001 a 2003, dijo que hay que cambiar la creencia que seguridad es controlar el número de muertos mientras se disparan los otros delitos. Sugirió hacer análisis barrio a barrio para ver qué pasa, utilizar toda la tecnología disponible para capturar al delincuent­e y una acción más decidida en contra del microtráfi­co y el consumo de drogas

 ?? Fuente: Sistema de Informació­n para la Seguridad y la Tolerancia. Infografía: EL COLOMBIANO © 2017. JR (N4) ??
Fuente: Sistema de Informació­n para la Seguridad y la Tolerancia. Infografía: EL COLOMBIANO © 2017. JR (N4)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia