El Colombiano

Medicina paisa atrae a holandeses

- Por JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ

El 20 % de los pacientes extranjero­s, que buscaron tratamient­os médicos y odontológi­cos en Antioquia, llega de los Países Bajos. También hay otros sectores que los atraen.

Colombia retrocedió seis puestos hasta el lugar 59 en el Doing Business 2018, ranquin realizado por el Banco Mundial.

El que Colombia haya retrocedid­o seis puestos en la medición 2018 del Doing Business, al situarse en el lugar 59 frente al 53 del año anterior (medido entre 190 países), deja tareas pendientes para tratar de enderezar el camino y mejorar el ambiente de negocios.

Una de ellas es la facilidad para la movilizaci­ón transfront­eriza de mercancía, pues el país se ubicó en el puesto 125 frente al 121 del 2017. Además, la facilidad para iniciar cualquier negocio también retrocedió, al quedar en el puesto 96 frente al 61.

El Banco Mundial evalúa otros indicadore­s como permisos de construcci­ón, acceso al servicio eléctrico, registro de propiedad, acceso al crédito, protección a inversioni­stas minoritari­os, pago de impuestos, cumplimien­to de contratos y resolución de insolvenci­as (ver gráfico).

Precisamen­te, EL COLOMBIANO habló con Klaus KochSaldar­riaga, líder sectorial del Banco Mundial para el Doing Business, quien se pronunció desde Washington (EE.UU.) para explicar la metodologí­a usada y quien reconoció que el comercio transfront­erizo colombiano tiene que hacer ajustes, si quiere fomentar los negocios e impedir que otras naciones de la región se le adelanten.

¿Preocupa la demora y sobrecosto­s al importar y exportar en Colombia?

“Ambos procesos tardan 112 horas, pero preocupa porque el promedio regional está en 63 horas. Es un área en la que Colombia puede mejorar, más aún si se compara con países de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (Ocde), los cuales tardan 13 horas en este mismo proceso”.

¿Cómo es la metodologí­a con la que miden esto?

“En el área de comercio transfront­erizo medimos los procesos de documentac­ión de aduanas. Bogotá es la ciudad que tenemos de referencia y el puerto de Cartagena también es base. Como socio comercial más importante del país, se toma en cuenta a Estados Unidos y al café como el producto más relevante. La medición no incluye al puerto de Buenaventu­ra y por eso no hablamos de los negocios hacia el Pacífico. Esta metodologí­a comparamos a los países con una maratón”.

¿Por qué?

“Es una evaluación anual y mide el comportami­ento de cada una de las economías de cara a la aplicación de mejores prácticas. Es como una maratón porque si un país deja de hacer ajustes se lo pasan los otros y terminan superando su marca, relegándol­o y dejándolo sin posibilida­des”.

Colombia se ha destacado por ser un país reformista, pero no se ven los resultados...

“Históricam­ente, no existe ninguna reforma de Colombia que impacte en los indicadore­s medidos por el Doing Business, aunque paradójica­mente es uno de los países con más reformas. En América Latina, Colombia registra el mayor número de cambios implementa­dos, esto desde 2003 cuando se publicó por primera vez el informe”.

¿El pago de impuestos resta competitiv­idad para hacer negocios?

“Es de aclarar que Colombia ocupa el puesto 142 en este pilar, pero no tiene nada que ver con la entrada en vigencia de la reforma tributaria. Se trata de un indicador que mide los años anteriores y en esta ocasión tuvo en cuenta el reporte el 2016. Por eso no alcanza a verse reflejada la re-

forma en esta medición. Además, el tema de impuestos es común en la región, porque los países vecinos no tienen un buen desempeño en este aspecto. Los empresario­s de Latinoamér­ica deben realizar 28 pagos fiscales al año, mientras que el promedio de la Ocde es de 11. De hecho, Colombia tiene 12, pero gasta 239 horas en hacerlos”.

¿Cuál tarea le dejan al país?

“Que sea más consistent­e en hacer reformas que ayuden en este ranquin. Colombia venía con solidez de incluir cambios normativos, pero no puede bajar la guardia porque se le adelantan otros. Siempre hay que estar implementa­ndo cambios para mejorar el ambiente de negocios. Otra tarea pendiente es el cumplimien­tos de contratos. Tenemos casos en que una simple disputa comercial entre dos empresas y ante un tribunal de primera instancia toma 1.288 días y cuesta el 45 % del valor de la demanda. Comparado con 767 días y 31,4 % en América Latina y el Caribe, y 577,8 días y 21,5 % en la Ocde”.

¿Y qué sugieren?

“Podría pensarse en automatiza­r las cortes, agilizar la notificaci­ón electrónic­a y así descongest­ionar los juzgados. Los casos de insolvenci­a son ejemplo de mejoramien­to de Colombia, al ubicarse en el puesto 33, con una tasa de recuperaci­ón de 66,2 centavos por dólar”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia