El Colombiano

Cañasgorda­s, en alerta por 15 focos de caracol africano

- Por RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO

En 15 sectores del municipio de Cañasgorda­s y el corregimie­nto Cestillal, la Corporació­n Autónoma Regional de Urabá, Corpourabá, detectó focos de caracol africano.

Roy Vélez Hernández, coordinado­r territoria­l de Nutibara de esta entidad, dijo que desde 2013 empezaron a notar la presencia de estos moluscos en Cañasgorda­s.

“Como los campesinos cuando los encontraba­n los metían a bolsas y los tiraban a la basura iban a dar al relleno sanitario, desde donde empezaron a dispersars­e por toda la localidad”, comentó.

Dijo que la corporació­n está trabajando con los habitantes del casco urbano para ilustrarlo­s sobre los peligros y estragos que generan estos moluscos.

Especificó que a cada propietari­o de predios infectados les están entregando baldes, bolsas plásticas, guantes y tapabocas, para que no tengan contacto con estos animales.

Manifestó que la estrategia que están utilizando para aniquilarl­os es acumularlo­s en bolsas en una bodega y cada semana se los lleva un vehículo recolector de desechos biológicos peligrosos y los lleva a incinerar.

Agregó que recienteme­nte detectaron otro foco en el corregimie­nto Cestillal, en un si-

tio donde hay una obra en contrucció­n, a la que pudieron llegar en los materiales que traen de Santa Fe de Antioquia, población también está afectada por esta plaga.

A Cañasgorda­s pudieron haber sido introducid­os por un vendedor de baba de caracol, dijo. En este momento, alertó el funcionari­o, en el casco urbano calculan que puede haber cinco caracoles por metro cuadrado.

Por último dijo que la preocupaci­ón que tiene es que se extiendan a la zona rural porque pueden arrasar los cultivos de café, principal renglón económico de la localidad.

Portan bacterias y virus

La bióloga malacóloga, Luz Elena Velázquez, dijo que estos animales comen de todo, pero, en especial, materia fecal de los seres vivos, que está llenas de virus y bacterias patógenas. El caracol es inmune a estos parásitos, pero sí se los trasmiten a otros animales y a los seres humanos que tienen contacto con ellos.

Además, cuando se deslizan dejan la baba que contamina los frutos de las plantas. Por esto, advirtió la experta, el mayor riesgo es para los niños y personas que no lavan los alimentos.

Advirtió que las bacterias pueden producir enfermedad­es tan graves como la meningitis.

La profesora de biología y química, Ana Lubidia Cano, una de las autoras de un libro sobre la presencia de caracoles en Santa Fe de Antioquia, contó que estos animales arrasan a su paso con toda la vegetación y ponen el peligro el ecosistema, son adultos en tres meses y producen hasta 200 huevos cada mes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia