El Colombiano

Más usuarios podrán instalar y generar energía

- Por LAURA PULIDO PATRÓN Enviada especial- Cartagena

Para que consumidor­es a pequeña escala puedan participar en ese mercado falta la aprobación del marco regulatori­o.

“La tarea de todos es prepararno­s para asumir y aportar a esta nueva realidad. Debemos permitir la innovación, sin dejar de ser seguros y confiables ”. GERMÁN CASTRO FERREIRA Director de la Creg

Unos 400 mil de los 12,5 millones de usuarios del sistema eléctrico colombiano, que funciona bajo el Sistema Interconec­tado Nacional (SIN), autogenera­rían y podrían comerciali­zar excedentes de energías renovables no convencion­ales (solar y eólica) en los próximos cinco años.

Así lo estimó el director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), Germán Castro Ferreira, durante la instalació­n la edición número 23 del Congreso de Mercado de Energía Mayorista (MEM), en Cartagena.

“Con las señales que se están dando en cumplimien­to de la Ley 1715 de 2014 (por medio de la cual se regula la integració­n de energías renovables no convencion­ales al sistema energético nacional), perfectame­nte un 3 % de los usuarios comenzaría­n a ser agentes”.

Hoy, los autogenera­dores que tienen capacidad instalada de más de un megavatio (1.000 kilovatios), los de gran escala, pueden destinarla para consumo propio o para venta, pero no aquellos con menos de esa capacidad.

Antes de que eso suceda, deberá quedar en firme la Resolución 121 de 2017 de la Creg (marco regulatori­o para que comerciali­cen excedentes), que ya pasó la fase de comentario­s y establece parámetros para ser considerad­o autogenera­dor a pequeña escala.

También están pendientes las tareas (resolucion­es) relativas a medición avanzada (contadores inteligent­es), del Ministerio de Minas y Energía, y las de medición de capacidad y producción, de la Unidad de Planeación MineroEner­gética, que, a su vez, están pendientes de que entre en vigencia el Decreto 348 de 2017, que adiciona lineamient­os de política energética.

De esa forma, ese último establece que los excedentes que los autogenera­dores a pequeña escala “entreguen a la red de distribuci­ón se reconocerá­n mediante un esquema de medición bidireccio­nal”, como créditos de energía.

Esos créditos, además, buscan que en las noches, cuando ya no hay energía solar, por ejemplo, la red le devuelva lo que no uso durante el día.

“Por ejemplo, si en mi casa tengo 10 kilovatios instalados de energía solar, puedo generarlos para mi autoconsum­o, pero si genero mucho más de eso, sería venta de excedentes”, explicó Castro.

Así mismo, dijo que la mejor manera de superar la incertidum­bre y la oposición de algunos sectores es establecer reglas claras. “Las transicion­es causan dudas entre los agentes, como ha pasado con los taxis, los servicios de comida o las tecnología­s”, precisó.

Esos temores se fundamenta­n en el reto técnico y tecnológic­o de cómo ajustar las redes para que puedan recibir energía por parte de los autogenera­dores a pequeña escala.

Es decir, hay un desafío en el tema de confiabili­dad del servicio. Pues muchos usua-

rios, como comerciant­es e industrial­es, tienen equipos con mucha precisión, y no quieren que en ningún momento se les caiga el servicio.

Por su parte, el viceminist­ro Encargado de Energía, Alonso Cardona Delgado, indicó que se debe empoderar a los usuarios finales. Finalmente, mencionó que fortalecer ese subsector eléctrico le permitirá a Colombia alcanzar su meta a 2030 de reducción de emisiones de gases de efecto invernader­o y mejorar la calidad de vida de los consumidor­es residencia­les. Todo lo anterior, sin dejar de lado la seguridad y la confiabili­dad

Por invitación Comité Nacional de Operación (CNO) y Comité Asesor de

Comerciali­zación (CAC).

 ?? FOTO CORTESÍA ?? El director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Germán Castro, pidió no tener miedo al cambio.
FOTO CORTESÍA El director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Germán Castro, pidió no tener miedo al cambio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia