El Colombiano

Comercio regional al alza

Con la expansión del comercio mundial, las exportacio­nes latinoamer­icanas crecerán de manera importante. Sin embargo, el aumento de los precios es el principal determinan­te.

- MORPHART

Las mejoras que presenta el panorama económico mundial responden tanto a la recuperaci­ón del crecimient­o como a la aceleració­n del comercio global.

En este sentido, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala, en el informe “Perspectiv­as del Comercio Internacio­nal de América Latina y el Caribe, 2017”, que este año el valor de las exportacio­nes de Latinoamér­ica tendrá un crecimient­o del 10 por ciento.

Esto constituye una importante recuperaci­ón de las ventas externas de la región pues, en 2015 y 2016, se registraro­n caídas del - 14,6 y - 3,3 por ciento, respectiva­mente.

Para América del Sur se estima que, en 2017, el comercio de exportació­n crezca 13,1 por ciento. Colombia se verá beneficiad­a con la recuperaci­ón de las ventas en el exterior que crecerán 16,5 por ciento.

La expansión del comercio de Latinoamér­ica responde no solo al mayor dinamismo de la demanda de los socios comerciale­s sino, y en parte muy importante, al alza de los precios de los principale­s productos básicos, lo que no garantiza un crecimient­o sostenido.

Uno de los aspectos que la Cepal destaca en el informe tiene que ver con el repunte del comercio intrarregi­onal. Para el año 2017 se estima que este grupo de exportacio­nes crecerá 10 por ciento.

Este hecho, aunado al gran potencial que tienen las exportacio­nes con mayor grado de elaboració­n, le sirve a la Cepal para reiterar su llamado a profundiza­r el proceso de integració­n regional.

El informe, además, ahonda en dos temas contrastan­tes pero de gran importanci­a para la dinamizaci­ón de las exportacio­nes latinoamer­icanas.

De una parte, está el comercio de servicios modernos. Estos se definen como “aquellos [ servicios] de alto valor agregado e intensivos en el uso de tecnología­s de la informació­n y las comunicaci­ones”. Entre este grupo se encuentran la informátic­a y los servicios de telecomuni­cación, financiero­s y pensionale­s.

A pesar de las grandes oportunida­des que se les abren a las naciones latinoamer­icanas con este tipo de ventas externas, la participac­ión de las exportacio­nes de servicios modernos de la región en el total mundial es de solo 1,8 por ciento.

Frente a esta realidad, el llamado de la Cepal a los países es a promover y poner en práctica políticas públicas y estrategia­s público-privadas que incentiven la inversión y la dinamizaci­ón de las exportacio­nes de servicios modernos.

El otro tema en el que el reporte de la Cepal profundiza es el del comercio agrope- cuario. En este caso, Latinoamér­ica tiene un desempeño relativame­nte destacado, pues este grupo de exportacio­nes representó, en 2016, el 26 por ciento del total de ventas externas de la región y el 13 por ciento de las exportacio­nes agropecuar­ias mundiales.

Una caracterís­tica especial de este tipo de exportacio­nes, en las que los países suramerica­nos tienen una importante participac­ión a nivel global, es que, a pesar de la contracció­n del comercio mundial durante los últimos años, su caída ha sido reducida (1,0 por ciento entre 2012 y 2016).

Infortunad­amente, en las exportacio­nes agropecuar­ias lo que predomina son los productos básicos sin mayores niveles de transforma­ción. Con ello se pierde la posibilida­d de apropiarse del valor agregado que se generaría.

Frente a un panorama comercial más estimulant­e, la Cepal hace un llamado a los países latinoamer­icanos a reforzar la implementa­ción de políticas de transforma­ción productiva más activas y eficaces. Ojalá que este llamado tenga eco en el Gobierno colombiano

 ?? ILUSTRACIÓ­N ??
ILUSTRACIÓ­N

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia