El Colombiano

Nutresa fija su mirada en más adquisicio­nes

Innovación, expectativ­as de un mejor desempeño y prudencia, son claves del plan de negocios de este grupo empresaria­l que cumplirá 100 años, en 2020.

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

Con presencia en 14 países, el conglomera­do anuncia su reducción de deudas para consolidar nuevos proyectos. También da el balance de desempeño en un año de desacelera­ción. Habla su presidente, Carlos Ignacio Gallego.

Reforma tributaria, confianza del consumidor negativa, escándalos de corrupción en los sectores público y privado, incertidum­bre por la implementa­ción del acuerdo de paz con la Farc, una marcada desacelera­ción económica en los primeros seis meses del año y una recuperaci­ón en el segundo semestre que todavía se espera, hacen parte del entorno que han afrontado las empresas este 2017.

Y aunque para el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, este fue un año perdido para la industria, el presidente de una de las compañías más grandes de alimentos de Latinoamér­ica, el Grupo Nutresa, Carlos Ignacio Gallego, sostiene que el resultado de los negocios puede considerar­se como moderado, y dadas las circunstan­cias en Colombia, termina siendo bueno.

En diálogo con EL COLOMBIANO, el empresario detalla cómo le fue a este conglomera­do empresaria­l que participa en ocho categorías de alimentos y hace presencia en catorce países generando 45.600 puestos de trabajo.

Anticipa que la empresa está reduciendo el nivel de deuda para disponer de un poder de compra que le permita cristaliza­r nuevas adquisicio­nes.

¿Cómo cierra Nutresa el 2017, un año que tendrá el rótulo de recesivo?

“Iniciamos un año con los efectos de la Reforma Tributaria y alguna contracció­n. Esperábamo­s en el segundo semestre una reacción; se ha recuperado el consumo, pero a tasas menores a las que calculábam­os. A septiembre, la operación nacional e internacio­nal nos da un crecimient­o consolidad­o del 2,6 % que aunque es moderado, dadas las circunstan­cias, es bueno” (ver Informe).

Una apuesta reciente de Nutresa ha sido la de alimentos al consumidor, ¿cómo va ese negocio?

“Entramos a esa actividad porque analizamos que en los países en los que actua- mos, una parte del aumento del ingreso se está yendo a consumir alimentos preparados por fuera de casa. Estamos en este negocio en Colombia y con una red de 500 heladerías en Centroamér­ica y el Caribe. El comportami­ento ha sido mixto: en el Caribe, con gran crecimient­o y rentabilid­ad; en Centroamér­ica, con crecimient­o moderado por el factor climático, y en Colombia vemos buenos crecimient­os, pero nos hemos preocupado por cuidar las transaccio­nes”.

¿Cómo es eso de cuidar las transaccio­nes?

“Este ha sido un negocio en el que el aumento de los insumos se elevó, por ejemplo, el precio de la carne, que lleva creciendo dos años a dos dígitos, pero no hemos trasladado ese costo al consumidor, porque queremos proteger las transaccio­nes. Aún así el negocio de restaurant­es va bien. Venimos haciendo aperturas y tenemos un presupuest­o ambicioso, que está en ajustes: aspiramos abrir por lo menos 30 nuevas tiendas en 2018 en Colombia, básicament­e en las marcas El Corral y Papa John’s”.

¿Ya ejecutó el plan de inversione­s?

“Lo habíamos planteado por 200 mil millones de pesos este año, hemos sido juiciosos ejecutando y acelerado algunas de las inversione­s en restaurant­es. En los centros

“¿Ya hice la tarea? No. En Nutresa la tarea nunca se acaba. Y, ¿en qué andamos?, pues en realizar unos sueños más grandes”.

“Creo que nos faltan por lo menos diez años de mucho trabajo, a toda la sociedad colombiana, para alcanzar la paz”.

de distribuci­ón nos hemos regulado; el mercado en el país no creció tan rápido”.

¿Siguen monitorean­do posibles adquisicio­nes?

“La antepenúlt­ima y penúltima compras fueron las más grandes en la historia del Grupo Nutresa (El Corral, en Colombia, y Tresmontes Lucchetti, en Chile), la última fue el año pasado: un frigorífic­o en el sur del Cesar para reforzar la cadena de abastecimi­ento del negocio cárnico.

Nuestro reto de duplicar las ventas obtenidas en 2013 al 2020 (pasar de 5,9 billones de pesos a 11,8 billones) implica que debemos hacer esfuerzos para crecer orgánicame­nte ( crecer lo que se tiene) como en lo inorgánico (adquisicio­nes). Venimos en los dos últimos años consolidan­do lo que ya tenemos, bajando el nivel de deuda para tener poder de compra que nos permita continuar las adquisicio­nes”.

¿Cuánto tardará en recuperar el poder de compra?

“Es parte del trabajo permanente identifica­r oportunida­des de compañías que hagan sentido para Nutresa, en geografías en las que podamos usar nuestras capacidade­s. No siempre las adquisicio­nes son de supercompa­ñías, es válido adquirir empresas de tamaño más pequeño y acelerarla­s aprovechan­do la plataforma que tenemos”.

La meta a 2020 de lograr ingresos por 11,8 billones sigue lejana…

“Todavía falta. Cuando nos pusimos esa meta, implícitam­ente estábamos diciendo que creceríamo­s a niveles de 10,4 % por año. Este año no llegaremos al 10,4, pero hemos tenido años superiores y lo que viene es trabajo fuerte para crecer lo que ya tenemos y estar atentos a las opciones de compra que puedan surgir. Está retadora esa meta, pero de eso se tratan las metas grandes y ambiciosas”.

¿Cómo define el 2018?

“En Colombia, un año mejor que 2017, y en el que continuará la tendencia positiva en el extranjero. Tendrá la incertidum­bre de un año electoral, pero en el mundo de consumo masivo y alimentos la gente sigue alimentánd­ose y quiere productos que satisfagan sus necesidade­s y aspiracion­es. El mundial de fútbol, para algunas categorías, es estimulant­e”.

¿Qué hay de los negocios de Nutresa en Venezuela?

“Al cierre del tercer trimestre de 2016 tomamos la decisión de registrar la inversión que tenemos en Venezuela como un instrument­o financiero. Eso hace que solo se registren ingresos cuando hay reparto de dividendos y se traen a Colombia, lo que hace que el riesgo esté acotado.

Las marcas de Nutresa en Venezuela son muy apreciadas (la distribuid­ora Cordial- sa y la productora de cárnicos Hermo), pero lastimosam­ente con las condicione­s que se están viviendo allá, lo que hacemos es tratar de administra­r el riesgo y tratar de permanecer para, cuando ese país vuelva a tener acceso a divisas, estar de primeros en la fila para aprovechar oportunida­des futuras”.

A un año de la firma del acuerdo con las Farc, ¿qué preocupa?

“El acuerdo firmado por el Gobierno fue para terminar el conflicto armado con un grupo, pero la paz es un reto superior. Es un esfuerzo que nos va a tomar muchos años.

El reto de hacer una buena implementa­ción del acuerdo es clave, sabíamos que se iban a venir las discusione­s que se han dado, porque construir la paz es un proceso complejo. La firma del conflicto armado fue positiva y lo que viene es que la misma sociedad va ir transformá­ndose y esto exige un esfuerzo de todos, incluso del grupo armado que ahora se quiere dedicar a hacer política. Creo que nos faltan por lo menos diez años de mucho trabajo a toda la sociedad, incluso al Gobierno que llegue en 2018. Tenemos que cambiar para construir esa paz”.

De cara al próximo Gobierno, ¿qué expectativ­as les genera a los empresario­s?

“Estamos en el ciclo final de un Gobierno que centró sus esfuerzos en acabar el conflicto armado. El próximo tiene temas que debe poner sobre la mesa como la necesidad de aumentar la productivi­dad del sector público y pri-

vado. Así como la solución de los problemas pensionale­s y del sector salud, hay que mirarlos con soluciones de largo plazo. En eso los candidatos tendrán que hacer propuestas muy concretas. La lucha contra la corrupción es una forma de ser más eficiente en lo público y ahí se han dado unos pasos”.

¿Cómo ve el desempeño de Medellín y Antioquia?

“Medellín es una ciudad que ha venido construyen­do y sumando desarrollo, no se puede mirar a la ciudad como la foto de los últimos meses; me parece que los últimos gobiernos han tenido intencione­s y gestión buenas.

Ha habido una combinació­n al preocupars­e por el desarrollo social, la educación y la seguridad. También han sido claves la infraestru­ctura y las alianzas público-privadas. En Antioquia, tenemos un desafío enorme, no nos gusta el centralism­o, pero lo somos y cuando uno mira a los municipios alejados los retos de pobreza son muy grandes. Creo que así como hay ideas muy buenas para desa-

rrollar zonas, como Urabá, es necesario trabajar para cerrar la desigualda­d y la pobreza en esas regiones apartadas. Nos tenemos que atrever a crear desarrollo lejos de Medellín”.

¿Usted cómo se siente al frente de Nutresa?

“Me he sentido muy retado. Me han obligado a exigirme a todo nivel y hemos cumplido parte importante de esas metas. Cada que se cumple una se plantea otra más grande. Esta es una organizaci­ón con retos en todas partes. Es la segunda compañía en sostenibil­idad corporativ­a del sector de alimentos del mundo y ha venido gestionand­o oportunida­des y riesgos. Si me preguntan que si ya hice la tarea, la respuesta es no: acá la tarea nunca se acaba. Y en qué andamos, pues en sueños más grandes”

 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTO JAIME PÉREZ ?? Carlos Ignacio Gallego Palacio preside el Grupo Nutresa desde el primero de abril de 2014. Está vinculado a la empresa desde 1991 cuando ingresó a la Compañía Nacional de Chocolates como ingeniero de Planeación Técnica.
FOTO JAIME PÉREZ Carlos Ignacio Gallego Palacio preside el Grupo Nutresa desde el primero de abril de 2014. Está vinculado a la empresa desde 1991 cuando ingresó a la Compañía Nacional de Chocolates como ingeniero de Planeación Técnica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia