El Colombiano

Entrevista con Vargas Lleras: “el país quiere un líder de resultados”

El candidato se desmarca del Gobierno y critica puntos de la implementa­ción del Acuerdo de paz.

- Por: FELIPE MORALES MOGOLLÓN

Con propuestas estructura­das, una agenda apretada con la que promete recorrer el país exponiendo su programa y claras críticas al Gobierno del que formó parte durante ocho años, el ex vicepresid­ente Germán Vargas Lleras adelanta su campaña a la presidenci­a.

Es enfático en señalar que sus críticas habían sido expuestas al presidente Santos y por eso no está limitado para hablar de esos asuntos públicamen­te. Sostiene que el crecimient­o económico actual es un claro índice de recesión. Asegura que no hará trizas el Acuerdo de paz, pero tiene críticas contundent­es, tanto, que asegura que no permitirá que la Farc se convierta en la retaguardi­a del narcoterro­rismo y que la Justicia para la Paz no se puede convertir en el mecanismo para lavar los delitos de lesa humanidad cometidos por el secretaria­do. Sin tapujos, habló con EL COLOMBIANO.

Su propuesta económica parte de duras críticas al Gobierno al que usted pertenecía…

“Estamos pagando el costo de las dos últimas reformas tributaria­s, de equivocaci­ones que en su momento comenté al interior del gobierno, de manera que no me limita para formular críticas y propuestas”.

Puntualmen­te, ¿cuáles son esos errores?

“Poco hemos hecho por aumentar la base de contribuye­ntes y seguimos grabando a los mismos de siempre, a los que no pueden dejar de tributar porque son asalariado­s. El Estado deja de percibir 80 billones por falta de gestión de la Dian”.

¿Qué soluciones plantea el programa que presenta?

“Cero carreta. No gravar patrimonio, un único impuesto de renta del 30 %, para el sector agrícola del 10 %. Para los negocios, deducibili­dad plena del 4 x mil. No doble tributació­n. Cero gravamen a la venta de acciones y a los dividendos. Desmonte de deduccione­s que no tienen plena justificac­ión, régimen sancionato­rio de quienes dolosa y fraudulent­amente alteran la base gravable de impuestos”.

¿Usted habla de una migración masiva de empresas por factores tributario­s?

“Hacer esas reformas es la única manera de reducir el éxodo. 10 mil personas naturales renunciaro­n a la nacionalid­ad y se situaron en terceros países, detrás de ellos, industrias que también prefiriero­n trasladars­e y enviar el producto terminado. Pretendemo­s ingresar al selecto club de la OCDE y el promedio de tributació­n de ellos es del 42 %. Acá estamos en un 69,5 %”.

Usted nos compara con los países de la región, pero ninguno crece al 5 %, ¿si es seria esa propuesta?

“No estamos locos, recuerde usted que hace 3 años crecíamos al 4,4 %. Recuperar esos niveles es a lo menos que se puede aspirar. Un crecimient­o como el de este año de 1,5 o 1,6 es franca recesión”.

¿A qué se refiere usted cuando plantea flexibiliz­ar el uso de la tierra?

“Empezaría por decir que no comprendo por qué el Congreso se ha ocupado de una nueva ley de tierras (Acuerdo) si sacamos la ley Zidres. Meterle un ingredient­e que genere insegurida­d jurídica al país es algo que está perturband­o el ambiente para nuevas inversione­s”.

¿Pero eso significar­ía que usted incumplirí­a lo acordado con las Farc?

“Yo no veo por qué incumplirí­a. Tenemos ese instrument­o que plantea tanto políticas públicas para proyectos grandes en materia agroindust­rial, como le da un tratamient­o adecuado a los minifundis­tas”.

¿Usted qué tan lejos está, o no, de la frase que ha hecho carrera de “hacer trizas ese acuerdo”?

“Muy lejos, creo que fue un avance la desmoviliz­ación de esta gente, la entrega de las armas y la reincorpor­ación. Pero no comparto que se utilice la implementa­ción para generar distorsion­es. No pueden pretender mantener una retaguardi­a narcomilit­ar en la sombra. Cómo es posible que personas que estuvieron sentadas en La Habana terminen al frente de esas estructura­s criminales”.

¿A quién se refiere?

Romaña. Era comandante y operaba entre Cundinamar­ca y Meta. Nadie se explica por qué estaba en Tumaco, en el mayor centro de producción de coca en Colombia. Ellos tienen que cumplir, no volver a cometer delitos y contribuir a la erradicaci­ón”.

El ministro Gaviria ha logra-

“Un crecimient­o económico en Colombia como el de este año de 1,5 % o 1,6 % es una franca recesión”.

“El 49,5 % de los delitos que se cometen tiene lugar en Medellín, Cali, Bogotá, Cúcuta y Barranquil­la”.

“¿Cómo es posible que pretendan darle carácter de delito continuado al narcotráfi­co?”.

do avances en salud, ¿cuál es su propuesta?

“Reconozco avances. Llegamos a niveles de cobertura prácticame­nte universal del 98,5 %, pero tenemos un desfase en el régimen subsidiado en materia de aportes del Estado del 13 % que se está reflejando en el nivel del servicio. Hay que hacer un gran esfuerzo porque hay una deuda de 8 billones del sistema con las clínicas y hospitales. No se puede exigir que brinden un servicio adecuado, cuando tienen carteras millonaria­s”.

¿Y la corrupción en el tema de la salud?

“Es gravísimo, el sistema de salud se volvió el gran botín político. Eso explica que tengamos más de 16 mil IPS. Cada alcalde -no quiero generaliza­r- monta su IPS porque en torno a eso está un sistema corrompido”.

¿Tiene alguna propuesta frente a la forma de operar del sistema de salud del país?

“Establecer el modelo del médico especializ­ado en familia, exitoso en países como Francia y Canadá. Hoy el ingreso al sistema es a través de las salas de urgencias donde van practicand­o exámenes innecesari­os, aumentando facturació­n y sin enfocarse en prevención. El compromiso es formar 3 mil especialis­tas en las áreas críticas y dos mil en medicina de familia. No podemos alcahuetea­r el lavadero de títulos de especialis­tas que en 15 días llegan al país con cursos poco profesiona­les”.

¿Por qué lanzó la política de seguridad ciudadana en Medellín?

“El 49,5 % de los delitos que se cometen tienen lugar en Medellín, Cali, Bogotá, Cúcuta y Barranquil­la. Por eso planteo una estrategia focalizada en los temas de seguridad ciudadana”.

La violencia está ligada al narcotráfi­co. ¿Qué medidas plantea para cortar ese lazo?

“Unas populares, otras no tanto. Por ejemplo, los jóvenes entran a la delincuenc­ia por el microtráfi­co, las organizaci­ones criminales están aprovechan­do el régimen de inimputabi­lidad. Nuestros vecinos: México, Argentina, Ecuador, la redujeron a 12 años. En el país se han detectado 1.379 pandillas que básicament­e vinculan menores para microtráfi­co”.

Propuesta polémica. ¿Inimputabi­lidad desde qué edad?

“Reducir de 14 a 12 años la edad. Esos muchachos deben ir a centros especializ­ados. En el caso de delitos graves, cuando lleguen a la mayoría de edad, deben ser trasladado­s a los centros ordinarios. ¿Sabe cuántos crímenes registramo­s cometidos por menores de edad? 45 mil en los últimos 6 años”.

El microtráfi­co se alimenta de la producción que viene de zonas de conflicto. ¿Cómo cortar ese lazo?

“Cuando fui ministro de Justicia entregué el mejor resultado en la historia: 42 mil hectáreas. Hemos tenido un crecimient­o desbordado, resultado de políticas equivocada­s. Me ubico dentro de los que defienden la aspersión aérea como un instrument­o al cual nunca debimos renunciar. Es- tamos inundados en coca, hay que restablece­r la autoridad”.

¿Porqué lanza su candidatur­a por firmas?

“Le quiero confirmar que 4 millones y medio de colombiano­s han firmado para apoyar esta candidatur­a. Lo hice porque me pareció un instrument­o legitimado­r. Segundo, porque me ha permitido que sectores que no pertenecía­n a Cambio Radical se hayan aproximado a colaborar. Tercero, porque he podido desde ya recorrer el país motivando a los colombiano­s a participar”.

¿O sea que usted es consciente de que las aspiracion­es por firmas sí permiten una precampaña o una campaña no reglamenta­da?

“No, no es por esa razón. No me malinterpr­ete. La principal de ellas es porque me permite vincular diferentes sectores. Las normas facilitan a quien resuelva acudir a ese instrument­o poderse activar, así no haga publicidad, como no la he hecho. Recorrer el país, hablar de programas y del candidato mismo”.

¿Lo lógico sería hacerlo por Cambio Radical que incluso en el Congreso vota de forma similar a sus planteamie­ntos?

“Me desvinculé de la dirección de Cambio Radical desde 2010 cuando ingresé al Ministerio del Interior y Justicia. Yo no hago el papel de director, ni me voy a meter de jefe de debate de los candidatos al Congreso. Hemos compartido preocupaci­ones que no solo señalo yo, lo hace el Fiscal, lo hacen miembros de otros partidos como el Centro Democrátic­o”.

¿Plantea una distancia con Cambio Radical?

“Distancia no. Cada uno en su paseo”.

¿Cuáles son esas preocupaci­ones?

“La amplitud de esa jurisdicci­ón (JEP) para vincular a terceros. ¿ A qué hora terminamos el resto de los colombia- nos vinculados a esa jurisdicci­ón? Otras coincidenc­ias: ¿Cómo es posible que no van a pagar un día de cárcel intramural? Es natural que el resultado de un acuerdo sea intervenir en política, pero no que puedan seguir gozando de beneficios así reincidan. ¿Cómo es posible que pretendan darle carácter de delito continuado al narcotráfi­co? Antes de que se votara el Referendo, manifesté que buscaba lavar los delitos de esa cúpula que no era sujeto de amnistías, de manera que me están dando la razón”.

Como aspirante a la Presidenci­a, algunos asuntos personales se vuelven públicos ¿Cómo está su salud?

“Bien. Desde el incidente del meningioma he pasado todos los controles. Si no fuera consciente de que estoy al 100 %, no afrontaría el reto. Quiero decirle que siempre actué con absoluta honestidad, antes, durante y después del incidente. Nunca dejé de informar el alcance de lo que me había ocurrido”.

En usted se ve un carácter pero, más allá, ¿tiene la serenidad que requiere ser presidente?

“Yo soy un tipo sereno, pero impongo carácter. No solo a la macrogeren­cia, sino a la microgeren­cia. Por eso todos los días visitaba 4 y 5 municipios exigiendo resultados. Quédese usted en una oficina en Bogotá y pregunte por avances, todo el mundo le dirá: bien jefe. Cuando uno no está encima, las cosas no funcionan. El país no quiere un relacionis­ta público, quiere un hombre que dé resultados”.

Uno de los temas que tuvo que manejar es el de infraestru­ctura, precisamen­te, el de más señalamien­tos de corrupción...

“Mientras estuve en la vicepresid­encia, de todos los contratos que se hicieron, no hay ni uno solo en investigac­ión. Las 120 licitacion­es de Invías fueron un ejemplo. ¿ Por qué? Adoptamos pliegos tipos, las personas que

elaboraban esos pliegos, iban a polígrafo en diferentes etapas, cero discrecion­alidad y se adjudicaro­n en audiencias públicas”.

¿Como viceminist­ro advirtió el tema Odebrecht?

“Sobre el famoso tema de Odebrecht, durante mi permanenci­a en la vicepresid­encia participar­on en 6 licitacion­es y en todas perdieron. El contrato de Ruta del Sol 2 se adjudicó en 2010, no intervine en ese proceso. Yo nunca hubiera permitido la adición Ocaña - Gamarra. Eso se hizo en marzo del 2014, para esa época era aspirante al cargo de Vicepresid­ente y no había intervenid­o en el sector de infraestru­ctura”.

Cuando asumió, ¿advirtió los problemas que tenían esas obras?

“Sí. En agosto y congelé todos los desembolso­s a Odebrecht. Eso explica que la fiducia tenga 750 mil millones de pesos. Fui el promotor de la acción de caducidad al contrato”.

Más grave que Odebrecht es el tema Reficar, por montos y por participac­ión de los funcionari­os del Estado…

“Y lo que viene. El Fiscal anunció que antes de que termine el año habrá resultados en el tema de Reficar, por los montos, ese es el mayor escándalo de corrupción. Bien haría la fiscalía en establecer plenamente los responsabl­es”.

Usted acabó de citar al Fiscal y sus investigac­iones. ¿Qué tan cercano es usted al fiscal?

“Pues he sido su amigo toda la vida”.

¿Es un fiscal de bolsillo?

“Eso no. No he pisado la Fiscalía desde la posesión de Néstor Humberto. Pero si usted quiere hacer un balance, creo que lo ha hecho muy bien, nunca antes se habían destapado tantos escándalos. Eso también afecta a Cambio Radical y de qué manera, hay imputados y algunos en la cárcel. Pero la corrupción se apoderó de todos los partidos, del poder político”

 ??  ?? El candidato a la presidenci­a Germán Vargas Lleras hace críticas al Gobierno Nacional en tono de opositor.
El candidato a la presidenci­a Germán Vargas Lleras hace críticas al Gobierno Nacional en tono de opositor.
 ?? FOTO COLPRENSA ??
FOTO COLPRENSA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia