El Colombiano

El protocolo salvavidas de Medellín

Los jóvenes amenazados, expuestos a la violencia criminal, ya cuentan con un mejor sistema de protección.

- Por CAMILO TRUJILLO VILLA ESTEBAN VANEGAS

Este año, entre el 1 de enero y el 1 de diciembre, se contabiliz­aron 517 homicidios en Medellín, de los cuales 301 se asociaron al accionar de grupos delincuenc­iales organizado­s, 17 por violencia de género y 15 por violencia intrafamil­iar. Lo peor es que muchas de estas personas sabían que su muerte violenta era inminente.

“Nos dimos cuenta de que el perfil cotidiano, que agrupaba más patrones caracterís­ticos, era el de un joven que sabía que iba a ser asesinado; de las 12 historias de vida que reconstrui­mos, nueve sabían que serían víctimas de homicidio y que solo era cuestión de días, semanas o meses para que esto sucediera. Nos parecía ridículo que antes no se pudiera hacer nada frente a eso”, afirma Lukas Jaramillo, director del centro de estudios Casa de las Estrategia­s.

Por el lado institucio­nal, el centro de estudios concluyó que la Línea Única de Atención de Emergencia­s —123— no tenía procedimie­ntos específico­s para atender a víctimas potenciale­s de homicidio. En definitiva, no contaban con la protección del Estado; por eso se dio la oportunida­d de crear el protocolo.

La secuencia del protocolo es la siguiente: recepción y atención de llamada; determinar riesgo de homicidio probable y opción de transporte; coordinaci­ón con institucio­nes: Alcaldía, Icbf y Policía; hospedaje, atención sicológica, orientació­n para un plan de mitigación del riesgo, aprobación de recursos, insumo para política pública, informe y decisión (no condiciona­da) de apoyo a la justicia (protección de testigos).

“Básicament­e, creamos un incidente en el 123 para atender este requerimie­nto social. Luego se dispone un transporte de la Policía para ingresar al territorio y extraer al amenazado y contar con un fondo de recursos para darle hospedaje en otro lugar de la ciudad, costearle una mudanza o pagarle un viaje a otro municipio de Antioquia”, explica Jaramillo a EL COLOMBIANO.

Agrega el estratega, es muy importante empezar a divulgar esta informació­n para que las personas en condición de peligro de muerte por amenaza sepan que cuentan con esta alternativ­a y así tengan la con- homicidios por 100.000 habitantes, es la tasa que tiene como meta el protocolo. fianza de usarla.

Desde la implementa­ción del protocolo —15 agosto de 2017—a la fecha, se han extraído de su territorio 51 víctimas potenciale­s de homicidio. “Al ciudadano hay que creerle y si vemos que cumple con los requisitos, lo sacamos con toda la protección logística. Estas personas cuentan con muy pocas redes de apoyo y eran invisibles para la institucio­nalidad, por eso hay que apoyarlas”, comenta Jaramillo

 ?? FOTO ?? Con una llamada al 123, los jóvenes y adolescent­es sabrán que, si sienten miedo de ser asesinados, cuentan con un canal para escucharlo­s y un protocolo para cuidarlos.
FOTO Con una llamada al 123, los jóvenes y adolescent­es sabrán que, si sienten miedo de ser asesinados, cuentan con un canal para escucharlo­s y un protocolo para cuidarlos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia