El Colombiano

Estrategia­s limpias pulen futuro a industria papelera

Son 15 empresas del país las que producen 1,21 millones de toneladas de papel y tienen guía para mantenerse vigentes.

- Por JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ

El desafío de ser sostenible­s y mantener una industria papelera y de cartón fuerte, a pesar de las críticas radicales de ambientali­stas por uso de recursos naturales, es tarea principal para empresas productora­s de este segmento en Colombia.

Este grupo sectorial aportó en 2016 el 2,4 % del producto interno bruto (PIB) industrial del país y contribuyó con la generación de 15.200 empleos directos, tanto en producción de pulpa, como en la de papel y cartón, de acuerdo con cifras de la Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón de la Asociación Nacional de Empresario­s (Andi).

En Colombia, además, el consumo total va en 1,55 millones de toneladas de papel, con un indicador per cápita de 28 kilogramos. Por ahora, el 76 % del total consumido de papel en el país es producción nacional. Incluso, contribuyó con 862 millones de dólares al PIB total en 2015.

Pese a las críticas, esta industria sabe del desafío que tiene para preservar el planeta y de ahí la importanci­a de mostrar resultados en eficiencia y sostenibil­idad. Precisamen­te, entre 2010 y 2015, las empresas adscritas a dicha cámara redujeron consumos de materia prima e insumos al hacer una tonelada de papel.

Por ejemplo, bajaron 1,5 % la captación de agua, 2 % los vertimient­os, 3,6 % el consumo de energía, 32 % el consumo de combustibl­es fósiles, 2 % el consumo de carbón, 2 % la generación de residuos y 1,5 de emisiones de CO2 (dióxido de carbono).

La industria del papel y cartón en Colombia está compuesta así: el 49 % del mercado es usado en empaques, el 26 % es de imprenta y escritura, el 20 % es higiénicos y 5 % otros.

Existen 15 empresas que generan una producción de 419.465 toneladas de pulpa y 1,21 millones de toneladas de papel. De estas, nueve son afiliadas a la Andi y componen el 85 % de la producción del país, aclarando que el 12 % de la producción se exporta.

Dicho grupo de empresas saben que las iniciativa­s deben ser inteligent­es para mantener vigente su industria, por eso el gremio hizo alianzas para generar conciencia colectiva en torno al continuo uso del papel y promover su consumo responsabl­e y sostenible. Por ejem-

plo, con la Asociación Colombiana de la Industria de la Comunicaci­ón Gráfica (Andigraf); Cámara Colombiana del Libro; Asociación Nacional de Medios de Comunicaci­ón (Asomedios); Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativ­os (Andiarios); y Fundación para el Fomento de la Lectura (Fundalectu­ra).

Para eso crearon la iniciativa Cadena de Papel, dedicada a promover esos valores industrial­es. Isabel Cristina Riveros, directora de la Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón de la Andi, indicó que desde el gremio trabajan en generar conocimien­to entre las personas, enseñando procesos y generando conscienci­a en clientes y consumidor­es.

“Somos la segunda industria que más recicla en Colombia, luego de la chatarra. Es un proceso en el que llevamos más de 70 años. De hecho, el papel es uno de los pocos productos verdaderam­ente sostenible­s, porque está hecho de madera y bagazo de caña de azúcar, recursos renovables y sostenible­s”, indicó Riveros.

Además, se trabaja con bosques certificad­os, es decir, aseguran la buena procedenci­a de la madera, que sean de plantacion­es bien manejadas y no de bosques nativos.

Reciclaje clave

Esta industria genera conciencia con cifras claras, pues el año pasado recicló 898.729 toneladas de papel y cartón, con una tasa de utilizació­n del 74 % y una tasa de reciclaje del 58 %.

Riveros indicó que el papel reciclado se utiliza para producir papeles suaves, servilleta­s, papel de cocina, toallas de mano, productos que en su mayoría están elaborados con fibra reciclada. Aunque también se reciclan las bolsas, empaques y cajas de cartón. Todo se reutiliza para entrar de nuevo a la producción y hacer un proceso industrial inteligent­e (ver Dicen de...)

Entre las herramient­as pedagógica­s está la elaboració­n de campañas en redes sociales de cómo es el proceso de elaboració­n, que la gente entienda cómo es la transforma­ción de esta industria.

Aunque el gremio no proporcion­ó datos de ventas ni crecimient­o de las empresas afiliadas, sí reconoce que este año el repunte ha sido marginal por efecto del crecimient­o económico del país, porque en la medida que esté bien el ritmo de la economía el sector mejora, pero este año ha habido desacelera­ción, notándose más en el sector de empaques.

Ideas claras

De otro lado, Alejandro Zapata, director de Portafolio Verde (firma de investigac­ión en desarrollo sostenible), indicó que los árboles que se utilizan para la producción de papel son sembrados para esa vocación

comercial y funcionan como un cultivo agrícola.

Sin embargo, sí es deber de esta industria reducir el consumo de energía, de químicos, de agua para ser más eficientes en la utilizació­n de estos insumos.

Ahí es donde está la diferencia, porque se debe buscar el equilibrio de esta industria. “Necesitamo­s papel para muchas cosas, pero también que la gente entienda que los árboles utilizados fueron sembrados para tal fin y no provienen del Amazonas o Chocó”, destacó Zapata.

También hay que desmitific­ar la idea de que por no usar papel se van a salvar los árboles, porque se trata es de un cultivo industrial, similar a uno de papa o yuca.

Ojo que la industria sigue avanzando en su transforma­ción hacia la eficiencia, pero la polémica sobre su futuro no es con un tono claro u oscuro, si es bueno o si es malo puesto que el papel se necesita.

Sobre este tema Santiago Ortega, docente de la Universida­d EIA y experto en temas energético­s y sostenible­s destaca que sí debe haber una reducción inteligent­e en el consumo de papel, con capacidad de realizar el proceso circular (reciclaje), dándole más valor a su ciclo productivo.

“Si somos capaces de hacer estas reduccione­s se traducirá en un mejor impacto ambiental. La industria tiene que transforma­rse y responder a las preferenci­as del consumidor, optimizand­o al máximo el consumo de papel, porque no se trata de gastar por gastar para mantener una industria”, apuntó Ortega.

Por eso es válido reducir el uso de desechable­s, de papel o cartón siempre y cuando haya conciencia. De ahí la importanci­a de que el consumidor exija productos reciclados, amigables, lo que influirá en la decisión de compra”.

La conclusión del académico es que se necesita el papel y no ir en contra de una industria papelera sin argumentos, porque todas las industrias contaminan. Se trata es de ser más eficientes

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia